ALGUIEN TIENE QUE MORIR

Alguien tiene que morir (2020)


Creación: Manolo Caro

Reparto: Carmen Maura, Cecilia Suárez, Ernesto Alterio, Alejandro Speitzer, Isaac Hernández, Ester Expósito, Carlos Cuevas, Mariola Fuentes, Pilar Castro, Juan Carlos Bellido, Eduardo Casanova, Manuel Morón, Javier Pereira.

Temporadas: 1

Episodios: 3

SINOPSIS

En el año 1954, en plena era del franquismo, la sociedad conservadora impera en España. La familia Falcón pertenece a la clase privilegiada de la época, con todo lo que ello conlleva. Celos, envidias, traiciones. La perfecta fachada que muestran de cara al resto de la aristocracia está a punto de venirse abajo con la llegada desde México de su hijo, que viene acompañado de un bailarín con el que mantiene una relación extrañamente cercana.

OPINIÓN PERSONAL DE «ALGUIEN TIENE QUE MORIR»

Una miniserie que dura casi lo mismo que cualquier película del universo Marvel, pero dividida en tres episodios. Es decir, que de una estacada puedes descubrir esta interesante historia. Porque realmente, apetece y engancha lo suficiente como para verla de un tirón.

La historia llena de secretos, tabúes está muy bien construida, y aunque quizás hubieran hecho falta algunos episodios más para amplificar la psique de los personajes, habría sido un arma de doble filo. Lo mucho cansa. Alargar algo que puede resolverse en un corto espacio de tiempo es matar las ganas. Y creo que eso es lo que le ocurre a esta miniserie. En tres episodios presentan la historia, muestran el grueso del problema y llegan al clímax. No se enredan en tratar de analizar exhaustivamente a todos y cada uno de los personajes. Si pensamos en una película, sería más o menos la tónica a seguir. Los buenos son buenos, los malos son malos y listo. Drama servido.

A destacar las interpretaciones de Cecilia Suárez y Carmen Maura, creando unos personajes diametralmente opuestos pero igualmente increíbles. Aunque el resto también hacen un buen trabajo de personajes, mimetizándose con cada uno de ellos. Pero Carmen y Cecilia se salen.

La banda sonora es espectacular, tanto al inicio de cada episodio como a cada momento de tensión. La ambientación, tanto estética como escenográfica es estupenda. Recrean perfectamente aquella época, llena de prejuicios y donde la lealtad es una moneda de cambio, que igual se regala como se tira a una fuente de los deseos. Un tiempo en el que la persona carecía de valor y primaba el escalafón social, la perfección moral y la vida inmaculada. La felicidad estaba infravalorada y luchar por ella solo podía traer desgracias.

En esta historia podemos ver, aunque el tema principal es la homofobia existente en aquella época, todo lo que aquella sociedad escondía. Tras la perfección cara al resto, se escondían el maltrato, el machismo, la superioridad social, el odio. El interés desmesurado por mantener las apariencias y por limpiar “de puertas para adentro” toda la suciedad que en aquella época resultaba insana. Y aquí hablamos de la homosexualidad. Una época convulsa, en la que ser gay era igual o peor que ser ladrón, drogadicto o asesino.

Ya desde su comienzo, el hobby principal que tienen los personajes por el tiro al plato nos coloca en situación de por dónde van a ir los tiros (valga la redundancia). Las armas están presentes durante todo el metraje, demostrando el poder que ejercen sobre los personajes.

El final me resultó algo apresurado, pero yo, que disfruto al máximo de lo que me gusta, englobo el total y me convence el paquete. Me gusta el total. Hay series de las que no me gustó el final, o películas y eso no los hace malos productos. Al menos para mí. ¿Haber deseado otro final? Puede, pero todo el conjunto es muy aceptable.

Toda esa opresión, ese miedo por tratar de ser libre, queda muy bien reflejado en el personaje de Gabino. Obviamente, aunque no he vivido aquella época, ese miedo late en mi interior y me es fácil sentirme identificado con todo lo que el personaje siente. Volvemos al tema del reflejo. Si no has sufrido violencia machista, te puede afectar, pero jamás de la misma forma que alguien que la ha sufrido. Igual ocurre con el racismo o con la homofobia. Y Caro muestra todo ese sentimiento, a sabiendas que habrá gente que por desgracia, pensará que ojalá volviera esa época. Pero es que es nuestra realidad. Así es la sociedad.

Algo que nunca llegaré a entender de esta sociedad en la que vivimos actualmente, es la eterna manía de borrar del mapa y olvidar el pasado. El racismo, el machismo, la homofobia. Existen a día de hoy y deben acabar. Pero tratar de olvidar el pasado, lo único que conseguirá es que las nuevas generaciones puedan volver a ver todas esas barbaridades como algo opcional, algo que pueden escoger. Ojalá este tipo de historias continúen, para recordarnos que todo aquello no debe volver a ocurrir. Olvidar nunca es bueno. Dejar atrás sí. La memoria histórica siempre será necesaria. Para nunca olvidar lo que fuimos e hicimos a nuestros semejantes. Eso es avance.

Y con esto me despido hasta la semana que viene, deseándote todo lo mejor para estos días que vienen. ¡Nos vemos!


SER O NO SER

Ser o no ser (2022)


Creación: Coral Cruz y Marta Pahissa

Reparto: Ander Puig, Anna Alarcón, Júlia Gilbert, Emma Vilarasau, Berta Galo, Lion Armas, Eduard Torres, Enzo Oliver, Nil Carbonell, Anna Bernal y Lluïsa Mallol

Temporadas: 1

Episodios: 6

SINOPSIS

Joel es un chico trans de 16 años, que decide cambiar de instituto para dejar de sentirse diferente al resto. Se matricula en bachillerato escénico y allí le acompañan sus dos mejores amigos. Lleva poco tiempo transitando y desea no sentirse alguien extraño.

OPINIÓN PERSONAL DE «SER O NO SER»

Otra nueva serie, esta vez de Rtve en la que el personaje principal vuelve a ser trans. Sinceramente me encanta el cariz que poco a poco va tomando esta sociedad. Un lugar donde podamos vernos reflejados en las historias y además, vayamos enseñando a las nuevas generaciones que todo cambia. Que no pasa nada. Que cada uno es como es y la vida sigue.

Como ya te comenté hace un tiempo, me sorprendió muchísimo la serie de Abril Zamora “Todo lo otro”. La historia de una joven trans que ha pasado la treintena y no termina de encontrar su lugar en el mundo que la rodea. Pues en esta serie de la que te hablo hoy, volvemos a tener un personaje trans que también quiere encontrar su lugar. Pero la historia es totalmente diferente. Joel es un chico trans y tiene dieciséis años; acaba de comenzar la transición no hace demasiado tiempo, pero sí lo suficiente como para poder presentarse en su nuevo instituto de bachillerato escénico como Joel, la persona que siempre ha sentido en su interior.

También te hablé de un personaje trans en “Heartstopper”, pero en esa serie aparece tan normalizado (en cuanto a cómo es aceptada en el colegio femenino)  que no rascan demasiado en su historia. Es simplemente como debería de ser.  Y por supuesto “Veneno”, aunque la historia sea bastante más turbia que la que nos ocupa hoy. Por eso, lo que hace diferente esta serie es el hecho de que sea un joven en pleno proceso de transición, con un passing lo suficientemente alto como para poder empezar a ser quien realmente se siente. Y eso es algo que no había visto hasta ahora, al menos yo.

El hecho de que Ander Puig, el protagonista, sea también un chico trans, ofrece un nivel de verdad que redondea toda esta historia. Consigue mostrarnos todo el miedo, las dudas, lo perdido que llega a encontrarse en un mundo al que quería acceder con todas sus fuerzas. Y que cuando por fin consigue sentirse parte de todo aquello, algo le devuelve a su realidad. Es un chico trans y se ha enamorado de una chica. Y su secreto choca con esa realidad.

La profesora (una estupenda Emma Vilarasau) tiene algunos de los párrafos más bonitos de la serie. No te haré spoiler, que sabes que no me gusta, pero la charla acerca del amor y la mentira que tiene con Joel entre bambalinas, es simplemente preciosa.

El resto de personajes muestran diferentes arquetipos de la sociedad, quedando muy bien delineados ya desde su inicio. Y creo que está realizado de esa forma con la intención de mostrar con trazos muy gruesos ya desde el capítulo uno, cómo son cada uno de ellos. En una serie tan corta, no llegan a poder diseccionarlos como para poder entenderlos o descubrir por qué camino personal se mueve cada uno. Por eso se les marcan dos o tres detalles “clásicos” que los ubican a cada uno de ellos en su parte de la sociedad.

Me parece tan importante conocer este tipo de historias… Saber de primera mano todos estos sentimientos, estos miedos. Las sensaciones que provoca un cambio de semejante magnitud. Pertenecer al colectivo LGTBIQ+ no te convierte en un experto en las materias que describen cada una de las siglas. Simplemente te convierte en parte de este sector que trata de abrirse paso y encontrar su espacio, como hace Joel. Por lo que observar toda esa disyuntiva, tanto del protagonista como de los que le rodean, acerca de la aceptación de ese cambio resulta muy interesante. Y eso queda muy bien reflejado en sus mejores amigos (ella feliz del cambio, él sorprendido y atraído), así como en los nuevos compañeros que conoce en la clase de teatro.

Al ser una serie nueva de este mismo año, es probable que tenga una segunda temporada, debido a la buena acogida de crítica y público que ha tenido. Pero no quería dejar de recomendártela, así somos más los que pillamos con ganas la segunda temporada, ¿no crees?

¡Que tus sueños y esfuerzos tengan recompensa cada día!


ANGEL

Angel (1999)


Creación: Joss Whedon

Reparto: David Boreanaz, Amy Acker, Charisma Carpenter, Alexis Denisof, J. August Richards, Andy Hallett, James Marsters, Christian Kane, Julie Benz, Mercedes McNab, y Eliza Dushku

Temporadas: 5

Episodios: 110

SINOPSIS

Spin-off de la serie «Buffy cazavampiros», que relata la vida de Angel tras separarse de Buffy y mudarse a Los Angeles. Allí tratará de rehacer su vida, olvidar a Buffy y ayudar a los más necesitados, con la ayuda de Cordelia y Doyle.

OPINIÓN PERSONAL DE «ANGEL»

Obviamente, si en su momento te hablé de una de mis series favoritas de todos los tiempos, «Buffy cazavampiros», este spin-off no podía faltar en mi web. Creado a partir de su serie madre, recupera al vampiro enamorado de Buffy, Angel, para trasladarlo a Los Angeles, California, donde seguirá trabajando por aceptar su alma humana de nuevo, ayudando a los indefensos contra las fuerzas del mal, que claro está, en Los Angeles también están molestando. Allí se reencontrará con Cordelia, que se ha mudado allí para tratar de convertirse en actriz.

Además es un spin-off que surgió cuando Buffy todavía seguía en activo, por lo que los crossover entre series se dieron en varias ocasiones. Y como fan de ambas series, esos crossover fueron una gozada. Otro punto que tuvo para mi esta serie, fue el «rescate» de muchos personajes de la serie original. Ya no solo el propio portagonista o su coestrella Cordelia. Por esta serie aparecieron Spike, Faith, Harmony, Oz, Drusilla, Darla, Willow y por supuesto Buffy. Algunos episódicos, otros con más peso en la trama (Spike estuvo toda la última temporada), pero siempre creando nexos de unión con la historia original de la que salieron todos ellos. Y eso, como fan se agradece.

Me encantan los vampiros, ya lo sabes, me apasionan. Ya lo habrás adivinado si has leído “Entrevista con el vampiro”, “True blood” o “30 días de oscuridad”, artículos también de mi blog. Pues esta continuación de Buffy me resultó muy sorprendente, puesto que los creadores añadieron una gama de nuevos personajes con un carisma muy peculiar cada uno de ellos. Ninguno de ellos recuerda a alguno ya creado de su antecesora y eso se agradece. Las tramas se complican a medida que la serie evoluciona, y al igual que en Buffy, el final de cada temporada es el éxtasis y colofón para preparar un nuevo reto en la siguiente temporada. Como spin-off que es, los creadores han sabido continuar y explotar una historia que, cambiando de escenario ofrece una infinidad de nuevas combinaciones, situaciones, y por supuesto, nuevos villanos. Y al converger en ciertos momentos ambas series, eso crea una continuidad muy bien elaborada.

En esta serie, puesto que el personaje de Angel en la original ya poseía una carga dramática mucho más pesada que el resto del reparto, se explora de forma mucho más seria la psique de cada uno de los personajes, dotándolos de una madurez mucho más remarcada que en su predecesora. Y aunque Buffy también evolucionó en la madurez de sus personajes, en Angel ya se vislumbra desde el primer capítulo. No podemos olvidar que Angel es ya desde su primera aparición un ser atormentado por todo lo que ha hecho durante su larga existencia. Y haber recuperado su alma, le hace recordar todo lo que ha hecho durante siglos. Y eso no quiere decir que la serie pierda la esencia que le otorgó a su predecesora la fama que obtuvo. Un humor ácido, mordaz entremezclado con situaciones duras y chocantes. Angel también mantiene ese halo, pero de forma más sutil.

El final de la serie, me dejó una sensación agridulce, al igual que lo hizo Buffy. Tras la evolución de las tramas, se puede decir que el final era el camino lógico a seguir para mantener la coherencia de la serie. Pero eso no deja de provocar una sensación de tristeza, al saber que todo se acaba y que esa última escena es el fin de una gran serie.

A día de hoy, pienso en los 110 episodios que componen la serie de unos 40 minutos cada uno y se me hace tan larga, que el pensar en volver a verla me resulta algo prácticamente imposible. No tengo tanto tiempo. Pero si tú no conocías esta serie, te la recomiendo, tomándotela con calma, eso sí. Y con esta recomendación, me despido hasta la semana que viene.

¡Que pases una feliz semana!


CON AMOR, VICTOR

Con amor, Victor (2020)


Creación: Isaac Aptaker y Elizabeth Berger

Reparto: Michael Cimino, Mason Gooding, Thamys Bertoldi, Yaser Al-Nyrabeah, Ana Ortiz, James Martinez, Isabella Ferreira, Mateo Fernandez, Rachel Hilson, Bebe Wood, George Sear, Anthony Turpel, Nick Robinson

Temporadas: 3

Episodios: 28

SINOPSIS

Spin-off en formato serie de la película «Con amor, Simon» el año 2018. La historia cuenta la llegada del joven Victor Salazar con su familia a Creekwood, ciudad natal de Simon, el protagonista de la película que la precede. Al igual que Simon, Victor tiene en su interior las dudas acerca de su sexualidad, y trata de entenderse a sí mismo y aceptar su verdadero yo, mientras intenta integrarse en su nuevo instituto.

OPINIÓN PERSONAL DE «CON AMOR, VICTOR»

Hoy te voy a hablar de un spin-off de una película de la que ya te hablé cuando estrené mi página web. Una historia de amor preciosa, «Con amor, Simon». En un viaje  a Madrid, me compré la novela en la que se basó la película original y estoy deseando empezar a leerla. Pero centrémonos. Esta serie, surgió como una continuación a esa película. He decidido hablarte de ella ahora, porque la serie ya ha finalizado tras su tercera temporada, y estaba esperando para conocer el final de la historia de Victor.

Me parece una idea muy interesante la forma en la que han creado un nexo de conexión entre película y serie. Porque la historia de la serie, como su título indica, nada tiene que ver con Simon. Pero el personaje original (al igual que hacía él con su amor platónico Blue) recibe los mensajes de Victor acerca de sus dudas, inquietudes y sentimientos ante todo lo que le está ocurriendo. Y Simon conecta con él vía mensajes, dándole su perspectiva ante todo lo que está viviendo Victor, desde el prisma de su propia experiencia cuando él vivía en Creekwood.

A las dudas sentimentales acerca de su propia sexualidad, a Victor se le une el hecho de vivir en una familia conservadora y religiosa. Obviamente, el hecho de crear una serie, también ofrece  la posibilidad de ampliar las trabas, los obstáculos que el protagonista puede irse encontrando en el camino hacia su propio descubrimiento. Y eso es interesante, porque puedes ir rizando el rizo episodio a episodio.

Tengo que reconocer que no es una serie excesivamente sesuda. Quizás peca más de ñoña que de  cerebral. Son episodios de unos 25 minutos, y las historias suceden una tras otra, puesto que todos los personajes tienen sus propias tramas, a veces entremezcladas con el resto y otras veces individualmente. Y puede ser que por esta razón, algunos temas no se tratan con la seriedad y el tiempo que a lo mejor deberían. Pero como ya sabes que no soy de criticar, la razón por la que me encanta esta serie es porque es una serie “ligera”. Es decir, no pretende ahondar en la psique interna de cada personaje, ni incluso en la de Victor. La realidad de cada uno de ellos se muestra desde la superficie, para darle un toque fresco a la historia y no caer en el drama más intenso. Tiene momentos duros, situaciones divertidas, pero nunca llega a alcanzar los topes de ambos sentimientos. Es una serie, que aunque Victor es el protagonista, el elenco coral tiene cosas que contar. Y por eso me gusta. Hay que saber distinguir el tipo de series que uno va a ver. Y yo esperaba ver algo como lo que me sorprendió en «Con amor, Simon». Una historia de amor y sentimientos de un chico gay. Ya está. Y es lo que he visto y disfrutado.

Como muchas de las series que estoy viendo últimamente, tiene una banda sonora muy cuidada. Y gracias a este tipo de series, conoces a grupos y solistas desconocidos en nuestras tierras. La canción de cabecera o intro, es una pasada.

Me ha gustado el cierre de la serie. Y me parece que es lo que deberían hacer todos los showrunners. Si la serie se va a cancelar y dar por finalizada, cierra el círculo. No dejes cabos sueltos. Entiendo que no siempre se puede dar el caso, pero sabiendo que va a ser la última temporada, me ha parecido un buen final.

Alguien, no recuerdo quien, me comentó que no le pareció bien el hecho de que Victor se enamore de una chica y «juegue con ella», por miedo al qué dirán y por miedo a aceptarse a sí mismo. Y yo, que me repito como el ajo, lo sé, sigo diciendo que si no has estado en esa situación NO JUZGUES. Porque yo, que sí he estado, le entiendo. Comprendo su miedo, su intención de ser «normal» para el mundo. Y te enamoras, y amas, pero no de la forma que tú querrías. Así que me parece una visión muy realista de los sentimientos que rondan por la mente y el corazón de Victor. Y esa dualidad en su mente y en su corazón.

Una continuación muy digna de una película preciosa. Te recomiendo que si tienes tiempo, le eches un vistazo. Si te gustó «Heartstopper», aunque distan mucho una de otra, esta también te gustará. ¡Nos vemos la próxima semana!

¿Has visto esta serie? ¿Qué te ha parecido? ¡No olvides dejarme tus comentarios!


SCREAM QUEENS

Scream Queens (2015)


Creación: Ryan Murphy, Brad Falchuk e Ian Brennan

Reparto: Jamie Lee Curtis, Emma Roberts, Skyler Samuels, Lea Michele, Abigail Breslin, Glen Powell, Keke Palmer, Billie Lourd, Diego Boneta,  Oliver Hudson, Lucien Laviscount, Nick Jonas, Ariana Grande,  John Stamos, Patrick Schwarzenegger, Taylor Lautner

Temporadas: 2

Episodios: 23

SINOPSIS

Durante el curso del 95, en la hermandad femenina “Kappa Kappa Tau” (KKT), un trágico suceso está a punto de empañar el buen nombre de la Universidad. Los secretos y las mentiras hacen mella en la hermandad, y veinte años después, la presidenta, que se hace llamar Chanel (y el resto de sus compinches igual, pero con numeración añadida), comienzan a sufrir los errores del pasado, cuando alguien busca venganza utilizando el disfraz de la mascota del equipo para ir matando a diestro y siniestro.

OPINIÓN PERSONAL DE «SCREAM QUEENS»

Lo sé, esto va de series estas últimas semanas… Pero es que le tenía muchísimas ganas a esta serie, y en vista de los años que han pasado, desistí de esperar a su estreno en España.

Soy del team Ryan Murphy y Brad Falchuk de siempre. Tengo que decirte que por ahora, todo lo que han hecho (sobre todo Ryan) tiene mi aprobado alto. Ya desde aquella maravillosa serie juvenil llamada “Popular” a finales de los 90, pasando por Nip Tuck, Ratched, American Horror Story, American Crime Story y por supuesto, Glee. Así, que esta no podía faltar en mis visionados. Esta serie, desgraciadamente no está doblada al castellano, por lo que decidí verla en versión original con subtítulos. Que claro, yo sé inglés, pero los americanos es que a veces vocalizan taaan mal… Y la verdad es que me ha sorprendido muy gratamente.

Conocía la temática, porque en su momento vi promos y sinceramente creía que llegaría a estrenarse en nuestro país. Pero no. Una comedia slasher, con la firma de RM y BF y el plantel de actrices y actores (amadísima Jamie Lee Curtis), era señal de éxito y diversión. Pero, benditas audiencias, solo llegó a tener una segunda temporada, algo más floja que la primera, pero terriblemente divertida también. Por algún lado leí que Ryan quería hacer una tercera temporada. Pues oye, ojalá.

Tengo que explicarte que al decirte que es una comedia de terror, entiendo que a tu cabeza viene “Scary movie”, por ejemplo. Una historia de terror vista desde el prisma de la comedia más voraz. Pero no. Scream Queens es una historia de slasher, en la que las situaciones, reacciones y descubrimientos son totalmente inconcebibles. Pero los personajes se toman en serio cada fotograma. Es decir, hacen comentarios que nadie haría en ciertas situaciones, pero aun así, ellos están seguros de todo lo que hacen y dicen. Y ahí radica la gracia del asunto. En convertir lo absurdo en algo serio. Y avanzar la historia con la misma seguridad. Obviamente, cuanto más avanzaba la serie, más recuerdos venían a mi cabeza sobre otra pedazo de gamberrada, como es “Insatiable(pincha en el nombre si quieres saber un poco más). Si ya leíste mi opinión, te lanzaste a verla y te gustó, Scream Queens es tu siguiente objetivo, sin duda. Irreverente, absurda, divertida y una visión totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados.

Los personajes están muy bien delineados. Ya desde el primer episodio conocemos la personalidad de cada uno de ellos. Todos histriónicos dentro de una realidad que a ellos les resulta totalmente normal. Emma Roberts es Chanel, la presidenta de la hermandad. Fría, cruel y vengativa, camina cabeza en alto junto a sus secuaces, las Chanels. Cada una de ellas va numerada según el orden en el que Chanel nº1 las ha ido admitiendo en su círculo. Y cada una es un espectáculo. A cual más absurda y descomedida. Personajes sin filtros, sin tapujos, dicen lo primero que les viene a la cabeza, tenga sentido o no. Las nuevas hermanas de KKT, elegidas no por su status, sino por una orden de la decana de admitir a cualquiera que desee estar en KKT, llena la hermandad de las Chanels, superficiales y asquerosamente ricas, de una amalgama de nuevas aspirantes, a cual más esperpéntica.

Hago mención especial a Lea Michele, puesto que como fan de Glee, me encantó verla de nuevo en un papel muy alejado de su famosa Rachel Berry. Igualmente, los guionistas se esmeraron en las líneas de Abigail Breslin (Chanel nº5) y de Glen Powell (Chad Radwell), que son los que más me han hecho sonreír con sus extravagantes comentarios. Pero aun así, todos los personajes son mordaces y directos. Jamie Lee Curtis, como la Decana Munsch, otro nivel. Es que ella es realmente la Scream Queen de toda una generación. Su papel aquí es tremendamente desquiciante. Es libidinosa, una villana sin serlo, un ser que todo lo que suelta por la boca, revoluciona la hermandad. Ella, sin más.

Las situaciones son tan locas y absurdas, que a veces puedes llegar a pensar ¿se están riendo de mí? Pues no. Se están riendo de los slasher de toda la vida. Si te gustan, y has visto algunos, habrás pensado en más de una ocasión ¿por qué hacen eso? Pues aquí hacen eso que a ti y a mí nos choca en cualquier película de terror, pero multiplicado por diez. Una locura continua. Es decir, no es tampoco una comedia al uso en la que vas a reírte sin parar, pero sí que vas a pasar un rato divertido y diferente. Como buen slasher, hay muertes. No serán recordadas por su alta calidad para generar miedo, pero sí por los momentos en los que ocurren, cómo ocurren y las reacciones que provocan en el resto de personajes. Ahí está el humor negro de esta historia. Y por eso creo que “Scream Queens” no ha sido muy bien entendida por el público, que quizá esperaba una serie al estilo “Scream” (que la hay, pero eso es harina de otro costal). Esta serie no pretende dar miedo. Trata de reírse de los tópicos. Intenta exacerbar a unos personajes mil veces trillados en todos los slashers.

La intervención de Ariana Grande me pareció tan real y a la vez tan absurda, que creo que es de los mejores momentos de la serie. Y hay muchos. Como inolvidables son tanto en la primera como en la segunda temporada, esos momentos de Halloween llamados «Chanel-O-Ween» en los que las redes sociales, los influencers y sus fans, nos muestran lo ridículos que podemos llegar a ser; y cómo esos influencers dominan la vida de muchas personas. Un gran mensaje. Pero lo que te digo, no busques. Eso es lo que vas a encontrar. Y nada más. No busquemos dobles lecturas, ni mensajes subliminales, porque no los tiene. Es puro entretenimiento. Como te dije, como “Insatiable”. No hay más.

¿Habías visto esta serie? ¿Te gustó como a mí? ¡No olvides dejarme tus comentarios!


LUIMELIA

Luimelia (2020)


Creación: Diana Rojo y Borja González Santaolalla

Reparto: Paula Usero, Carol Rovira, Jonás Beramí, Lucía Martín Abello, Itziar Miranda, Luz Valdenebro

Temporadas: 4

Episodios: 26

SINOPSIS

La serie narra la historia de Lusita y Amelia, protagonistas de “Amar es para siempre”, pero 43 años después de la serie original. En el 2020, Lusita y Amelia no se conocen todavía. El destino vuelve a unirlas en una época totalmente diferente a la vivida en la serie original. Una época en la que las cosas han cambiado, la libertad ante el amor homosexual ha perdido ciertos tabúes, pero aun así, también tendrán que lidiar con las relaciones humanas y los recelos que aún perduran en la sociedad actual.

OPINIÓN PERSONAL DE «LUIMELIA»

Y  aquí vuelvo al ataque con otra serie de esas que hacía falta en nuestra sociedad. Poco a poco, vamos disfrutando de historias de temática LGTBIQ+ reales, de esas que muestran la realidad cotidiana, normal y sencilla del colectivo, en este caso, de dos mujeres lesbianas. No es que me sienta reivindicativo, ya que si echas la vista atrás, llevo varias semanas tocando el tema LGTBIQ+ en series o películas (y lo que te queda, ;D). Pero ya te comenté en el post de “Los Goonies”, que el tiempo me ha hecho más selectivo y con menos ganas de sentarme a ver una serie o película por el mero aburrimiento. He aprendido a aprovechar y seleccionar lo que quiero ver. Y esta serie, al igual que “Todo lo otro”, le tenía ganas y como el comer es como el rascar… Empecé con ella y prácticamente la devoré.

Esta serie es un spin-off de “Amar es para siempre”, serie de Antena3. Pero es un spin-off diferente a los que estamos acostumbrados. Te explico. La historia de Luisita y Amelia es la siguiente: son dos chicas que se conocen y se enamoran a finales de los años 70, una época mucho más clasista, cerrada y homófoba y durante casi 500 episodios (que se dice pronto), vivieron un amor prohibido y mal visto por gran parte de la sociedad de la época. En el año 2020, Lusita y Amelia viven en Madrid, pero en este spin-off no se conocen. Se conocen en la actualidad, y comienzan una historia de amor paralela o en un universo alternativo, como dirían algunos, con las facilidades y las dificultades del nuevo siglo.

Yo tengo que decirte que no he visto “Amar es para siempre”, y no por falta de ganas, sino por falta de tiempo. Lo mismo me ocurrió con “El secreto de puente viejo” y alguna otra serie de lo que llamo gran formato (series diarias con infinidad de capítulos). Las historias me llaman la atención, pero el día a día no me permite seguir series tan largas. Así que no conocía la historia de Luisita y Amelia, la investigué después de ver esta serie. Pero aun así, tantos episodios no caben en mi organización diaria.

El formato de la serie se fue modificando debido al éxito cosechado de audiencia, puesto que las tres primeras temporadas tenían una duración de entre 8 y 14 minutos, y la cuarta temporada amplió la duración de los episodios hasta una media de 30 minutos. Y es que no es para menos. La serie engancha desde el primer episodio, cuando las dos chicas se conocen. Ya percibes, por la personalidad de cada una de ellas, que lo que viene después va a ser interesante.

Paula Usero y Carol Rovira tienen una química que echa chispas en el instante en que aparecen juntas en pantalla. Debo entender que ya fue así en la serie original, pero como no lo sé, pues me centro en esta. Son naturales, sin artificios. Sus conversaciones no resultan forzadas y eso también es gracias a un guion fresco y actual, que no peca de manido, tópico o previsible. Obviamente, como en todas las series, el resto de personajes también aportan bastante, aunque en esta serie, debido a su corta duración por episodio, los personajes que las rodean no son muchos, pero no por ello mal definidos. El mejor amigo de Amelia y la hermana de Luisita son los más importantes, empastando de muy buena forma con la pareja protagonista.

Con historias que se desarrollan rápidamente, no perdiéndose en absurdos alargamientos, unido a la comicidad que los personajes infunden en la historia, resulta una serie ágil, sencilla y muy atractiva de ver. Todo está cuidado al detalle, siendo, y lo digo por su formato, una serie menor (a nivel económico, entiéndeme). Imagino que el presupuesto no sería excesivo, por lo que han conseguido es merecedor de mi más sincera enhorabuena

Al final, le pese a quien le pese, estamos viendo relaciones humanas, con sus altibajos, con sus alegrías y sus penas. Diversión, preocupación, discusiones, amor. Y me alegra ver como una serie LGTBIQ+ ha llegado hasta la cuarta temporada, lo que significa que estas historias también gustan. Me recuerda a cuando te hablé de “Heartstopper”, que te contaba que eran las mismas historias, pero cambiando a los protagonistas por dos chicos. Pues aquí ocurre lo mismo, pero con dos chicas. Porque si te paras a pensar, si la historia de Luisita y Amelia, hubiera sido entre Antonio y Carlos o entre Ana y Miguel, el grueso sería el mismo. El amor y la forma de amar. La manera de superar las piedras en el camino junto a la persona que amas. Por eso te recomiendo que le eches un vistazo a “Luimelia”, te va a encantar.

¿Ya la habías visto? ¿Te ha gustado? ¡No olvides dejarme tus comentarios!


A %d blogueros les gusta esto: