HEARTSTOPPER

Heartstopper (2022)


Creación: Alice Oseman

Reparto: Joe Locke, Kit Connor, William Gao, Yasmin Finney, Corinna Brown y Kizzy Edgell

Temporadas: 1 por ahora

Episodios: 8

SINOPSIS

Esta serie basada en los webcomics de Alice Oseman, que también ejerce como guionista de la serie, relata la relación que nace entre dos jóvenes tan dispares como Charlie y Nick. Ambos estudian en el mismo instituto, y aunque nunca han cruzado una palabra, el destino hace que se tengan que sentar juntos en una asignatura nueva. Esas clases de estudio, propician que ambos se conozcan, se hagan amigos y nuevos sentimientos afloren dentro de ellos.

OPINIÓN PERSONAL DE «HEARTSTOPPER»

Vuelvo a la carga después de un parón necesario y lo hago de manos de ésta nueva apuesta de Netflix. Aunque todavía tengo pendiente comentarte “Con amor, Victor”, empezaré por esta que acabo de terminar hace muy poquitos días. Esta serie británica de tan solo 8 episodios, se ha convertido en un fenómeno a los pocos días de su estreno. Y desde mi punto de vista, no es para menos. Dulce, divertida, romántica, y muy queer. Y eso me gusta. Una serie en la que los sentimientos son puros, sin importar quién los sienta y hacia quién los sienta (como hice yo al escribir mi obra de teatro “Todavía tengo tiempo«). Mientras que en otras series o películas actuales, los guionistas tratan desesperadamente abarcar todos los géneros y sexualidades existentes para que nadie se sienta excluido (y aun así, siempre reciben  mazazos por todos lados), aquí no hay lugar para pensar que están metidos por el mero hecho de cumplir con la normatividad. En “Heartstopper” hay gays, lesbianas, bisexuales, heterosexuales, transexuales y están ahí, porque de eso va la historia. No de incluirlos en una vida heteronormativa, sino mostrar los sentimientos de todos ellos en su esencia, sin pensar si casan o no con nuestra realidad actual. Una historia en la que todos tienen cabida, porque así debería de ser la realidad, muy a pesar de muchos…

Me gusta bastante leer las críticas de películas y series que me gustan después de haberlas visto. Tengo que reconocer que muchas veces descubro visiones muy sorprendentes acerca de lo que otras personas reciben de estos productos audiovisuales. Tras ver esta serie al completo, me aventuré a navegar en busca de las sensaciones que había producido a otros espectadores. La gran mayoría coincidían conmigo, y tengo que contarte que los que no lo hacían, no era por creer que fuera un mal producto. La razón por la que “Heartstopper” no había calado, era por mostrar una historia chico-chica de toda la vida, pero sustituyéndola por una historia chico-chico.

Pues qué quieres que te diga, si es que ahí es donde radica su éxito. Ahí es donde nace esa pasión por este tipo de nuevas historias que estamos viendo últimamente. Las mismas historias de siempre, pero contadas por personajes que no han sido los de siempre. Probablemente, es más, casi con toda seguridad, todas esas personas que opinan que un producto es más de lo mismo cambiando el género heterosexual por el homosexual, es porque se encuentran en el primer grupo. Y probablemente ponga la mano en el fuego y no me queme. Pero es que el segundo grupo, llevamos deseando ver este tipo de historias desde hace muchísimo tiempo. Sentirnos identificados fuera de clichés, con nuestros cuentos de hadas particulares. Que la gente vea que también sentimos mariposas, que también soñamos despiertos y que también nosotros merecemos nuestra historia de amor (bendita frase de “Con amor, Simon”).

La propia autora, Alice Oseman, además de encargarse del guion, colaboró con la elección del casting y he de decir que me resulta muy acertado este trabajo. Los protagonistas Charlie y Nick son naturales, no son perfectos físicamente (clara muestra de que no es una serie americana, sino británica) y sin embargo su belleza interior te cautiva desde el minuto uno.  El mejor amigo de Charlie es heterosexual, pero totalmente fuera del rol de cishetero que ni siente ni padece. De hecho, es uno de los personajes que más demuestra sus sentimientos al resto. Y el actor lo clava, al igual que la actriz trans que interpreta a Elle. Me parece muy interesante la elección, porque nadie mejor que una actriz trans podrá entender a su personaje trans. Que eso no quita que no sea posible que sea interpretado por alguien no trans, ni muchísimo menos. Pero está claro, que eso suma. Mención especial a la madre de Nick, que me recuerda que no hay papeles pequeños, solo actores pequeños; con unas breves escenas durante toda la temporada, nos regala una interpretación para el recuerdo.

Soy mayor, ya he pasado los cuarenta, pero no me importa decir que las animaciones 2D me han parecido muy cuquis. Porque reflejan momentos muy  tiernos en la evolución de la historia. Sin duda, y sin spoilear, me quedo con la animación de la electricidad (cuando la veas, la entenderás). Al final, los pequeños detalles son los que hacen que algo se desmarque del resto. El último episodio es simplemente una apoteosis…

La banda sonora está muy bien escogida, sobre todo para mí, que me encanta conocer grupos nuevos y cantantes desconocidos en nuestro país. Shura, Chvrches, Chairlift o Sunflower Bean forman parte de esta historia, sin olvidarnos del precioso score de Adiescar Chase (sí, me encantan los scores, no lo puedo evitar, Riverdale tiene uno de los mejores). El último episodio me parece apoteósico, lleno de imágenes de una sensibilidad y emoción impresionantes.

Y para terminar, quería contarte que si hay algo que me sigue llamando la atención cada día, y es algo que va en aumento por desgracia, es el afán por menospreciar el trabajo de los demás. No hablo de esta serie en particular, sino de cualquiera que pueda verse en cine o televisión. Basura, vergüenza ajena, asco, bazofia… Adjetivos que leo muy a menudo, perlas llenas de desprecio hacia el trabajo que realizan actores, directores, etc…

Esa es una de las razones por las que, si sueles leer mis artículos, solo me gusta hablar y valorar las cosas que me gustan. Explicarte el porqué de esas buenas sensaciones que me ha transmitido lo que he visto o leído y animarte a que conozcas las historias que a mí me gustan. Para mí, infravalorar, insultar o despreciar algo que no me ha gustado, me parece además de éticamente reprobable, una pérdida de tiempo absurda. Yo no gasto ni un segundo de mi tiempo en echar por tierra a nadie, no va conmigo. Y me apena el saber que tras las ondas cibernéticas, la gente escupe su bilis sin inmutarse, o vanagloriándose de hacerlo, que de todo hay por estos lares.

Es cierto que no le puedes gustar a todo el mundo, pero yo que sé, atacar por el placer de sentirse mejor, como que… Qué pena, ¿no? Así que yo te recomiendo esta nueva historia de Netflix, si te gustan las historias románticas, el amor adolescente, y sobre todo, si crees que las series y películas LGTBIQA+ son un gran paso hacia la normalización y aceptación.

¿Has visto ya esta serie? ¿Me recomiendas alguna serie LGTBIQA+?

3 respuestas a «HEARTSTOPPER»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: