ÉRASE UNA VEZ (ONCE UPON A TIME)

Érase una vez (Once upon a time) (2011)


Creación: Adam Horowitz y Edward Kitsis

Reparto: Jennifer Morrison, Ginnifer Goodwin, Lana Parrilla, Robert Carlyle, Josh Dallas, Emilie DeRavin, Jared S. Gilmore, Colin O’Donoghue, Jared Gilmore, Rebecca Mader, Meghan Ohry, Jamie Dornan, Elizabeth Mitchell

Temporadas: 7

Episodios: 156

SINOPSIS

Emma Swan es una fiadora de fianzas que ha sabido buscarse la vida desde que era una niña. Abandonada por sus padres, se encuentra un buen día con Henry, un niño de diez años que asegura ser su hijo. El chico busca la ayuda de Emma para que le acompañe a un pueblecito de Maine para romper una maldición que existe allí. Emma lleva al niño de vuelta a Storybrooke, donde descubre que la madre adoptiva de Henry es la alcaldesa, Regina Mills. Henry trata de hacer entender a Emma que ella es la hija de Blancanieves y del Príncipe Encantador. Que todos los habitantes del pueblo están bajo un hechizo que la Reina Malvada conjuró en el Bosque Encantado, y por eso no recuerdan nada de su vida anterior. Henry le pide a Emma que se quede unos días y que descubrirá que algo extraño ocurre en Storybrooke. Los cuentos de hadas volverán poco a poco a recordarse.

OPINIÓN PERSONAL DE «ÉRASE UNA VEZ (ONCE UPON A TIME)»

Aquí estoy de nuevo con muchos, muchísimos cuentos de hadas para ti. Y es que la serie de la que te voy a hablar hoy, es ni más ni menos que el compendio de cuentos de hadas más grande que se ha hecho en la televisión. Porque otra cosa no, pero personajes conocidos los hay por doquier en ésta serie de ABC. Así que empezamos.

La idea principal de la historia me llamó la atención desde el minuto uno. Y la forma de contar las historias paralelas (antes y después del maleficio) me resultó muy amena y entretenida de seguir. Los personajes de los cuentos que han perdido la memoria y viven en un pueblo en la actualidad como si nada, y un niño dispuesto a romper el maleficio y salvar los cuentos de hadas.

Blancanieves, Bella, Ariel, Aurora, Mulan, Caperucita Roja… Todos los personajes que puedas recordar aparecen por la serie, con mayor o menor importancia. Y los villanos también están por ahí haciendo de las suyas: Cruella, Maléfica, Jafar, Hades y un sinfín más.

Lo cierto es que no se han dejado a ningún personaje en el tintero, incluyendo los últimos personajes creados por Disney (léase Elsa y Anna, Tiana o Mérida). Otra cosa es que la historia que las lleva a engarzarse a Storybrooke pueda engancharte más o menos, que es lo que me ha pasado a mí con algunos. Pero es que alargar tantos episodios una serie, trae estas situaciones. Nos quedamos sin personajes y sin historias de cuentos clásicos.

Siento debilidad por la alcaldesa Regina Mills y todo su proceso desde la primera hasta la última temporada. Creo que pocos personajes de la serie ofrecen una dualidad tan grande como la de éste personaje. Y eso me apasiona. Alguien a quien amar y a quien odiar a partes iguales.

La idea de transformar los personajes de sobra conocidos me ha gustado mucho. Es decir, no todos los malos son malos, ni todos los buenos son buenos. No te voy a hacer spoiler, ya lo sabes, pero algunas historias sorprenden por su frescura y su novedad. Tampoco hay que regirse al pie de la letra por los cuentos originales, puesto que no están basados en ellos en su totalidad. Así que eso no implica que se siga a rajatabla la historia de cada uno. De hecho, cuando termina el último episodio, no creo que muchos fueran capaces de hacer el árbol genealógico de la serie, que tiene miga. Parentescos sorprendentes, venganzas con arrepentimiento, hay de todo por descubrir.

Obviamente, hay temporadas mejores y peores, como en todas las series. Y si tengo que elegir, me quedo con la primera y con la sexta como las más interesantes. Y mira que la sexta ya llevaba su desgaste, porque son temporadas de 22 episodios cada una. Así que me sorprendió mucho la vuelta de tuerca tan avanzada la serie.

Pero… Y mira que ya sabes que a mí no me gusta hablar mal de nada, esta serie tiene un pero. Y de los grandes. Estirar el chicle es bueno hasta que deja de ser flexible, porque se puede romper. Y con la última temporada estiraron demasiado y además, le cambiaron el sabor. Con la salida de muchos de los protagonistas principales, cambiaron de maleficio, abandonaron Storybrooke y empezaron desde cero, pérdida de memoria incluida. Y volver a lo mismo con nuevos personajes, como que no.

Es cierto, que como un nuevo inicio, si no hubieran existido las seis temporadas anteriores, habría sido muy interesante. Pero el lastre de tantos personajes ausentes le hizo mella (al menos a mi parecer) y gran parte de la magia de la serie se esfumó como por arte de la misma.

Aun así, el cierre de la serie me ha parecido correcto (aunque yo lo hubiera cerrado en la sexta), porque han concluido la historia a sabiendas de que era la última temporada. Con lo que gana enteros para mi gusto.

Pues hasta aquí esta estupenda serie con la que pasar buenos ratos de magia y hechizos. Amor verdadero y mucho, mucho lio… ¡Hasta la próxima!



MEG

Meg (2008)


Autor: Steve Alten

SINOPSIS

Jonas Taylor sufrió un accidente en las profundidades del océano Pacífico, siendo el único superviviente. La imagen de un Carcharodon Megalodon le atormenta desde entonces. El mayor depredador de la historia que nadie está dispuesto a creer que siga vivo. Él sigue dando conferencias acerca de este animal, en las que teoriza su posible existencia. En una de ellas, un viejo amigo le solicita ayuda en la Fosa de Las Marianas y Jonas se verá sumergido de nuevo en la negrura de las profundidades para encontrarse con su teoría en carne y hueso.

EL AUTOR

Steve Alten es un escritor norteamericano nacido en 1959 y autor de la colección acerca del gigantesco depredador “Meg” y de otras colecciones como “El testamento maya” o “El lago”. especializado en thrillers de terror y ciencia ficción.

OPINIÓN PERSONAL DE «MEG»

Hoy no te traigo nada de Stephen King (mi autor favorito), sino que te vengo a hablar de una novela de terror y suspense del autor Steve Alten. Es la primera parte de una serie de ocho libros acerca del depredador prehistórico Carcharodon Megalodon. Empezaré diciéndote que no es una gran historia, pero como me ha entretenido bastante y me ha sorprendido la historia, para bien, pues aquí va mi recomendación.

La forma de escribir de Alten, al menos en este libro, me recuerda mucho a mi forma de escribir. Saltando de unos personajes a otros para descubrir lo que está ocurriendo en diferentes lugares en el mismo momento. Con esto consigue una lectura ligera, y en muchos momentos sin lugar para el respiro. Los pequeños cliffhangers que deja en algunos capítulos también suman interés por continuar la lectura.

Con una última convulsión, la madre parió su última cría.

STEVE ALTEN

En contraposición, algo de lo que peca el autor, para mi gusto, es la forma en la que trata de introducir la información más científica acerca de lo que sabemos de este animal prehistórico. Como la gran mayoría de la información es relatada por Jonas, esos tecnicismos chocan con la forma de expresarse el personaje en el resto de la novela. Pero no por eso le quita emoción a la lectura, ni mucho menos.

La historia es muy sangrienta, muy agresiva; igual que el depredador, como era de esperar. Yo, que vi la adaptación que se hizo en el cine, tenía mis dudas acerca del libro, aunque ya sabrás que me encantan las historias de tiburones (Tiburón, Tiburón 2, Deep blue sea, ya te he hablado varias veces de ellos). Pero en algún lugar leí que la película era muy políticamente correcta para conseguir una calificación por edades acorde a conseguir mucho dinero. Y es cierto. El libro es infinitamente más cruel con los protagonistas. Y con los secundarios más aún. Así que punto positivo para el libro.

¿A qué profundidad está ese maldito bicho?

STEVE ALTEN

Obviamente, sabrás que se hizo hace unos años la película basada en el libro. No te voy a hablar de esa película, no porque no me gustara (que tenía su puntito de acción), sino porque creo que se quedó en un blockbuster palomitero que cogió únicamente el nombre del libro. Se parece muy poco a la historia original y es mucho más light que el libro. Pero que bueno, tampoco es una mala película. La segunda parte que se estrena en breve, comienza, cosas de la vida, con el inicio del primer libro, y se titula como el segundo. Lo que no tengo muy claro es si se saltarán a la torera la historia de Alten como hicieron con el primero…

No voy a decir que es un gran libro, ni un best seller, porque me parece entretenido para echar un buen rato de lectura sin más. Pero se lee con agilidad, no aburre con exceso de paja y va al grano desde el inicio hasta el fin.

Y hasta aquí mi reseña de hoy. Si te animas a leerlo o ya lo has hecho, déjame tu comentario más abajo.

¡Nos vemos la semana que viene!


LA LLAVE DEL MAL (o cómo creer en lo que nunca creíste)

La llave del mal (2005)


Dirección: Iain Softley

Reparto: Kate Hudson, Gena Rowlands, Peter Sarsgaard, John Hurt, Joy Bryant, Maxine Barnett, Fahnlohnee R. Harris

SINOPSIS

Tras dejar su empleo como enfermera en un hospital, la joven Caroline consigue trabajo en una mansión a las afueras de Nueva Orleans. Debe cuidar a un anciano que acaba de sufrir una embolia y para ello se instala en casa de los Deveraux. La esposa del enfermo se muestra recelosa ante la presencia de Caroline y los sucesos extraños comienzan a ocurrir, despertando la curiosidad de la joven por descubrir lo que ocurre con aquel matrimonio.

OPINIÓN PERSONAL DE «LA LLAVE DEL MAL»

Hoy nos remontamos hasta el 2005 para recordar una película que si aún no la has visto, no ha perdido para nada su esencia de thriller de terror psicológico. No es terror del actual (ya sabes que me encanta ese género), pero la ví hace unos días de nuevo y su halo de misterio me sigue encantando.

He de decir, que no sé qué es lo que tiene la ciudad de Nueva Orleans, pero me atrapa con su encanto mágico. Puede ser que me marcara “Entrevista con el vampiro” allá por los noventa, y que esa magia vampírica me haga ver esa ciudad como un destino a visitar alguna vez en la vida. También «True blood» ocurre en el estado de Lousiana, así que más encanto todavía…

Como en todas mis reseñas, los spoilers no tienen  cabida, así que trataré de explicarte lo que me gusta de esta historia sin desvelar nada. Porque merece mucho la pena este guion. La mansión donde viven los Deveraux, junto al delta del Mississippi, no está pensada para infundir miedo, que es lo que en muchas otras películas es un recurso fácil y efectivo. La casa no es lo que da miedo. Es una típica casa sureña, y lo que realmente perturba es lo que hay dentro. Los secretos ocultos, las mentiras. Todo eso es lo que poco a poco te va atrapando y envolviendo a ritmo de Papa Justify (ya sabrás a qué me refiero). La incredulidad es el leit motiv de Caroline, la resistencia a creer en lo que podría estar ocurriendo en el interior de aquella casa. Porque existe un aroma a normalidad de una pareja de avanzada edad, con sus manías y sus recelos. La verdadera evolución existe en el interior de Caroline, por tratar de comprender todo lo que se encuentra en aquella casa.

Una banda sonora a cargo de Ed Shearmur (Los ángeles de Charlie, Miss agente especial) que nos sumerge en los momentos más intensos de la película, haciéndonos partícipes con acordes directos y llenos de tensión. Lo que demuestra que muchas veces, la música es mucho más importante que los golpes de efecto (jumpscares) a base de sonidos estridentes que asustan infinitamente más que la imagen. Además de la archiconocida canción «Iko Iko», que aquí da de todo menos buen rollo… La dirección de fotografía ofrece momentos de auténtica angustia, con sombras, luces y movimientos rápidos de cámara.

En cuanto a la interpretación, pues Kate Hudson a mí me gusta bastante. Este es un registro en el que ella no suele moverse, puesto que le van más las comedias románticas. Y aquí convence en el papel protagonista, aunque he de reconocer que la increíble Gena Rowlands se la come en los enfrentamientos cara a cara. Pero aun así, los cuatro protagonistas realizan un gran trabajo interpretativo, con ese John Hurt (Alien el octavo pasajero) angustiado por todo lo que le rodea, y un Peter Sarsgaard (La huérfana) que trata de ayudar a Caroline a toda costa.

Con un plow twist (el giro argumental de toda la vida) que es muy sorprendente, la película nos muestra lo que a mí me encanta: esa sensación de “eso no me lo esperaba para nada…”. Es probable que para muchos escépticos, el final ellos ya se lo imaginaran (hay demasiado inteligente suelto), pero he de reconocer, que yo no me lo esperaba en absoluto.

La historia se resuelve de forma muy clara, es decir, todo queda perfectamente explicado durante el transcurso de la película, por lo que es muy fácil atar cabos cuando se genera el desenlace de la historia. No existen los sustos fáciles. Porque su guion está perfectamente hilado para explicarnos lo que necesitamos saber (y Caroline también) y con esos datos dejarnos llevar por la historia. No quedan huecos muertos, frases absurdas o tramas no resueltas, lo cual se agradece. Todo tiene un por qué, y por eso te digo que tras un segundo visionado (cuando ya conoces el final) consigues ver los entresijos que el guionista había escondido durante toda la cinta.

Pues hasta aquí mi reseña sobre “La llave del mal”, que he de reconocer que gana interés al repetir su visionado. Porque aunque ya conozcas el final, entiendes muchos guiños y pistas que el guion va soltando como pequeñas perlas que parecen no tener importancia, pero que juntas forman un todo sorprendente.

¡Nos vemos la semana que viene!


SUPERNOVA (o el viaje hacia el olvido)

Supernova (2020)


Dirección: Harry McQueen

Reparto: Colin Firth, Stanley Tucci, James Dreyfus, Pippa Haywood, Sarah Woodward, Tina Louise Owens, Julie Hannan, John Alan Roberts, Lori Campbell, Peter MacQueen

SINOPSIS

Sam y Tusker llevan juntos más de veinte años. Han decidido hacer un viaje en su caravana por diferentes lugares de Inglaterra, visitando a familiares y amigos. Quieren recordar todo lo que han vivido juntos, porque uno de ellos ya está empezando a olvidarlo.

OPINIÓN PERSONAL DE «SUPERNOVA»

Sam y Tusker llevan juntos más de veinte años. Han decidido hacer un viaje en su caravana por diferentes lugares de Inglaterra, visitando a familiares y amigos. Quieren recordar todo lo que han vivido juntos, porque uno de ellos ya está empezando a olvidarlo.

Opinión:

Historia dura la que te traigo hoy. Es cierto, que la vi hace un par de semanas y por supuesto con todo lo que transmitió, quería hacer esta reseña lo antes posible. Pero bueno, había colgado dos reseñas de películas las semanas anteriores, así que por eso publiqué mi opinión sobre la serie «Perdidos».

Podría no contarte de lo que va la historia, pero lo cierto es que viendo el tráiler, o leyendo la sinopsis en cualquier página, sabrás que esta película trata la enfermedad del Alzheimer. Lo interesante que nos ofrece esta película es el estado en el que se encuentra la enfermedad del protagonista durante todo el metraje. Habría sido fácil utilizar el recurso más fácil, adelantarse hasta el momento más crudo y triste de esta enfermedad degenerativa. Conseguir la lágrima fácil, en el final del trayecto del personaje, cuando ya no conoce lo que le rodea.

Pero Harry McQueen empieza a contarnos la historia cuando los pequeños indicios de ese declive aparecen, desestabilizando a la pareja. Cuando ambos son conscientes de que todo está empezando a desmoronarse. Y creo que ahí radica el hecho de que esta película sea perfecta. Hay tanta dulzura en las palabras, tanto amor en las miradas, que no hace falta lanzarse a los llantos desaforados ni a los gritos de dolor. Esa calma aparente que transmiten los dos, aunque ambos tengan miedo a lo que se avecina, te traspasa el corazón.

Los paisajes idílicos de Inglaterra y la banda sonora, se acoplan a la perfección a lo que el director quiere mostrarnos. Por supuesto, que no creo que pretenda embellecer una situación tan triste y que descoloca tanto, mostrándonos preciosos bosques o lagos soleados. Desde mi punto de vista, todos los lugares, todo el recorrido que realizan los personajes, son una muestra de lo que con el paso de la vida, todos recorremos de una forma u otra. Porque eso es lo que quieren recordar los protagonistas. Todo lo que han vivido juntos, todo el amor que han sentido en cada uno de esos lugares y con cada una de las personas con las que se cruzan durante el viaje.

Normalmente, una gran película tiene unas interpretaciones igual de grandes. O a veces no. Pues en «Supernova», Stanley Tucci y Colin Firth están que se salen. Me parece de una calidad interpretativa excepcional, el ser capaces de transmitir todo ese dolor, todo ese miedo, toda esa incertidumbre con apenas cuatro palabras y con interminables miradas y gestos. Los dos están en estado de gracia. Y aunque por ahí he leído que Tucci supera a Firth, yo los igualo. Y si me apuras, creo que Firth está sublime.

Al final, esta película no es una historia de diálogos. Al menos de diálogos pronunciados por los personajes. De hecho, las intervenciones son pocas, cortas y directas. Lo que hace realmente hermosa a esta historia es todo lo contrario. Son los silencios, las miradas, la melodía. El alma de la pareja luchando por un destino que no pueden controlar y que se les escapa de las manos.

Otro de los aspectos destacables en ésta película, es el tratamiento que se ha dado a la relación de los protagonistas. El director ha utilizado tanta sensibilidad, tanto amor, tanto cariño hacia dos personas que afrontan la enfermedad de uno de ellos, sin importar su orientación, sin caer en los tópicos, que a mí me ha sobrecogido.

Un final abierto, o al menos, a mí me lo parece. Duro, muy duro. Ya sabrás que soy muy de llorar, pero desde el minuto quince, ya tenía un nudo en el estómago. Tengo que confesar, que tuve que pararla en un momento dado, para calmarme y poder continuar. Pero bueno, yo soy muy de sentimientos, así que a lo mejor no es de llorar desde tan iniciada la película. Tú decides.

¿Conocías esta película? ¡Nos vemos la semana que viene, con más historias que contar!


PERDIDOS (LOST)

Perdidos (Lost) (2004)


Creación: J.J. Abrams, Damon Lindelof, Jeffrey Lieber y Carlton Cuse

Reparto: Matthew Fox, Evangeline Lilly, Terry O’Quinn, Josh Holloway, Naveen Andrews, Jorge Garcia, Kim Yoon-jin, Daniel Dae Kim, Dominic Monaghan, Michael Emerson, Harold Perrineau, Henry Ian Cusick, Emilie de Ravin, Elizabeth Mitchell, Ian Somerhalder, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Michelle Rodriguez, Nestor Carbonell

Temporadas: 6

Episodios: 121

SINOPSIS

El vuelo 815 de Oceanic, despega desde Sidney, Australia, rumbo a Los Angeles. Pero desgraciadamente sufre un aparatoso accidente, estrellándose en una isla del pacífico. Sin medios para contactar con el resto del mundo, el grupo de supervivientes aprenderán a convivir entre ellos, a la par que descubren que la Isla oculta secretos que los marcarán a todos.

OPINIÓN PERSONAL DE «PERDIDOS (LOST)»

¡Encantado de verte de nuevo por aquí! Hoy voy a hablarte acerca de una serie que marcó un antes y un después en mi forma de ver las series. Esa intriga, ese cosquilleo tras terminar cada capítulo. Recuerdo sentir esa sensación al ver muchas series de los ochenta, y “Perdidos” volvió a hacerme sentir esas ganas irrefrenables de ver un capítulo más. Y otro, y otro y uno más… Lo más probable es que ya la hayas visto, o por el contrario seas de los que la conocen pero no les llamó nada de nada la atención…

Lo que está claro es que esta serie, desde el primer episodio (uno de los mejores inicios de serie que he visto en años) ya te muestra que lo que estás a punto de degustar es un espectáculo con mayúsculas. Una fotografía exquisita, unas localizaciones de una belleza extrema que chocan de frente con el desastre del accidente de avión. Unos personajes que consiguen atraparte, siendo todos y cada uno de ellos totalmente diferentes entre sí.

A medida que la serie avanza, los flashbacks de los personajes, nos van mostrando la vida anterior al accidente de todos ellos, así como la relación que les unía (o que les unirá en un futuro) o la manera en que sus vidas se cruzaron sin apenas darse cuenta. Un batiburrillo de situaciones, incógnitas, misterios y descubrimientos que te harán disfrutar de cada episodio, deseando conocer a Los Otros, a la iniciativa Dharma, a Jacob… No hay lugar para el descanso ni para el despiste. Cuando menos te lo esperas, surge una trama que te cortocircuita cuando creías que ya le habías cogido el hilo al tema en cuestión.

La isla oculta misterios. Muchos. Muchísimos. Quizás demasiados. La gran mayoría se resuelven durante el transcurso de la serie, aunque alguno se quede por el camino. No quiero hacerte spoiler de nada, por si no la has visto, pero lo que sí te digo es que es una serie que necesitas sentarte a verla. Es decir, no es un producto televisivo que puedes dejar puesto de fondo mientras planchas o friegas los platos. Esta serie requiere toda tu atención y sí… aun así, hay cosas que se te quedarán en la cabeza mientras piensas ¿esto qué significa?

Si algo se le puede reconocer a esta serie, es su capacidad de dejarte pensando acerca de lo que acabas de ver en cada episodio. Tramas que parecen no tener ningún sentido, situaciones rocambolescas, pasado, presente, futuro y presentes alternativos. Un compendio de personajes que poco a poco se van entrelazando por historias del pasado, del presente y consiguen arrastrarte a cada uno de los misterios que la Isla les va descubriendo.

Pero no solo los personajes que aguantaron (sin que los mataran, claro está) durante todas las temporadas consiguieron enganchar a los espectadores. Los creadores fueron introduciendo nuevos personajes que tocaron el corazón de un servidor (Juliet, Desmond, Faraday)  y otros que supieron ejercer su papel de villanos a la perfección (Ben Linus, Samuel, Richard)

Cómo no, hayas o no hayas visto la serie, probablemente sí conozcas el final, o hayas oído las diferentes opiniones acerca del final de esta serie. Pues ahí va mi opinión, obviamente sin spoilers. A mí me gustó el final. Al igual que ya te comenté con “Buffy, cazavampiros”, “Angel” o “True blood”, podría haberse creado algún otro final, no digo que no. Pero tras seis temporadas, tanto enredo y tantísimas historias entrelazadas, a mí me convence el final. Para mí supone una resolución lo suficientemente lógica como para no echarme las manos a la cabeza.

Si no la has visto nunca, te animo a que veas el primer episodio (uno de los más caros de la historia de la televisión) y si te engancha, déjate llevar por el misterio de la Isla. Es un viaje que merece la pena descubrir, abrir la mente ante lo desconocido y envolverte en el humo negro de “Perdidos”.

¡Feliz inicio de semana y acuérdate de estos números *4-8-15-16-23-42*!



LAS AVENTURAS DE PRISCILLA, REINA DEL DESIERTO (o de viaje con la boa y los tacones)

Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994)


Dirección: Stephan Elliott

Reparto: Terence Stamp, Hugo Weaving, Guy Pearce, Bill Hunter, Sarah Chadwick, Mark Holmes, Rebel Penfold-Russell, John Casey, Julia Cortez, Murray Davies

SINOPSIS

Dos drag queens (Mitzy y Felicia) y una transexual (Bernadette), residen en Sidney y son contratadas para actuar en un hotel en Alice Springs, situado en mitad del desierto de Australia. A bordo de un autobús preparado a conciencia para ese viaje, las tres emprenden una maravillosa aventura recorriendo el desierto. Alegrías y tristezas se mezclarán en un viaje descubrimiento personal.

OPINIÓN PERSONAL DE «LAS AVENTURAS DE PRISCILLA, REINA DEL DESIERTO»

¡Feliz fin de Semana Santa! Espero que hayas disfrutado de tu descanso, de las procesiones si te gustan, en general, que hayas tenido un tiempo para tí…

Hoy te quiero hablar de este clasicazo al canto que te traigo hoy. Corrían mediados de los noventa, cuando de la lejana Australia comenzaba a publicitarse una película curiosa para aquella época. Un autobús con un tacón en el techo, recorriendo las vastas tierras desérticas de Australia, a ritmo de Gloria Gaynor. Lentejuelas, tacones, boas de plumas y purpurina.

Poco presagiaba lo que aquella cinta desataría a nivel mundial. Una película tan excéntrica como necesaria. Y es que si no la has visto, es de obligado visionado, porque es una verdadera delicia. Un viaje terrenal por Australia que hará a las tres protagonistas replantearse sus propios temores, enfrentarse a ellos y vencerlos. Un viaje de aceptación personal, salpicado por éxitos de la música disco, coreografías y mucho cachondeo.

Esta película es una road movie de manual (Thelma & Louise por ejemplo), en la que unos personajes realizan un viaje con sus pros y sus contras. Solo que aquí lo atípico no es solo lo que los personajes viven durante ese viaje. Los mismos personajes tienen su propio viaje interno debido a su doble condición (Terence no, que ella ya tiene claro quién es) y durante todo el viaje aprenden a conocerse entre ellos, así como a sí mismos.

Uno de los puntos a favor que tiene esta cinta es su elenco protagonista. A día de hoy, los tres son conocidísimos, pero en aquella época, recuerdo que yo conocía sobre todo a Terence Stamp, por ser el profesor de “Link”, el General Zod en “Superman 2” o Victor Taft en “Peligrosamente juntos”. El señor Guy Pearce era un ídolo allí en la tierra de los canguros gracias a “Neighbours”, una de esas interminables series que lanzaron a estrellas como Kylie Minogue, Margot Robbie, Russell Crowe, o Liam Hemsworth. Y a Hugo Weaving tampoco le había dado tiempo a despuntar. Y creo que eso jugó (al menos para mí) una baza muy positiva. No conocer a los dos actores que interpretan a las drag queens, y ver a un personaje tan carismático como Stamp interpretando a un transexual. Aunque han pasado los años, mi percepción de Guy Pearce es y será durante mucho tiempo, el de la musculoca que interpretó en esta película. Rompedores, auténticos, realistas, sensibles y certeros. Tres interpretaciones gloriosas, dignas para el recuerdo. Pero yo, le pese a quien le pese, me quedo de lleno con Guy Pearce y su interpretación de lo que era una LOCA con todas las letras. Sublime y divertidísimo.

Y lo que más me gusta de esta historia, es lo humanos que están creados los personajes. No se les ridiculiza, no se les caricaturiza. No son personajes destinados a la tragedia, pecadores insanos, malvados vengativos, ni mártires. Son seres humanos, que sin darse cuenta, comenzaron a abrir la puerta el colectivo LGTBIQ+, desde la lejana Australia.

La amistad encubierta por el odio y la envidia que parecen profesarse entre ellos, aflora en los momentos necesarios, demostrando que ante la crueldad del mundo real, estar unidos es lo más importante que deben conseguir. Luchar en equipo contra una sociedad que no quiere entenderles. Y mucho menos aceptarles. Y aun así, entre golpes de humor y alguna que otra lágrima, consiguen su objetivo, aunque no sea como ellos esperaban.

La banda sonora es una delicia. Las actuaciones ensalzan aún más si cabe grandes clásicos de la música disco, volviendo a poner a Abba en el punto de mira del mundo. La ópera que canta Guy Pearce sobre el autobús es de una belleza extrema (pequeño spoiler, pero quería decírtelo).

El vestuario ganó un Oscar, y con razón. Puede ser que en otra película, colocando todos esos accesorios y trajes estrambóticos en otro lugar, no resaltaran tanto. Pero en aquel desierto, cada toque de color destaca como un arco iris en un día de lluvia. Cada cambio de vestuario es un deleite para la vista, a cual más alocado. A cual más provocativo. Y no en el sentido sexual de la palabra, sino provocativo hacia los ojos de la Australia profunda que las observan.

Como nota informativa, los americanos trataron de copiar este exitazo australiano y crearon “A Wong Foo, gracias por todo Julie Newmar”, tirando de estrellas del momento como Patrick Swayze, Wesley Snipes y John Leguizamo. No le quito mérito, pero es demasiado soft y happy end, como a EEUU le gusta. Mucho menos realista que Priscilla a leguas. Pero bueno, para que sepas que también existe una historia muy similar hecha por los americanos.

Sensible, emotiva, divertida… Esta película tiene todos los ingredientes para volver a verla cada cierto tiempo. Y disfrutar de una historia fresca, sincera y de la que todos podemos aprender. A aceptarnos como somos, a ser felices de esa manera y salir adelante a pesar de los inconvenientes que la vida nos va ofreciendo.

Así que si no conocías esta preciosa historia, te la recomiendo, porque aunque tiene más de 25 años, verla es un dulce para la vista.

¡Hasta la próxima!


A %d blogueros les gusta esto: