JURASSIC PARK (o como ir a un parque temático a sufrir)

Jurassic Park (1993)


Dirección: Steven Spielberg

Reparto: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, Richard Attenborough, Ariana Richards y Joseph Mazello

SINOPSIS

El paleontólogo Alan Grant y la paleobotánica Ellie Sattler, son invitados junto al matemático Ian Malcolm por el doctor John Hammond a realizar una visita a su nuevo parque temático para confirmar la seguridad del mismo antes de su apertura. Junto a ellos realizarán la visita los nietos de Hammond, para descubrir que el parque está habitado por dinosaurios reales clonados gracias a ingeniería genética. Todo irá bien hasta que la seguridad del parque falle y comience su carrera por sobrevivir.

OPINIÓN PERSONAL DE «JURASSIC PARK»

Hoy voy a hacer mi reseña sobre una de mis sagas predilectas. Y para poder disfrutar de este artículo, es necesario borrar todo lo visto hasta ahora y remontarnos a un 1993 en el que los dinosaurios aún no habían inundado nuestra mente, ni nuestro subconsciente. Un año en que la posibilidad de que estos prehistóricos depredadores pudieran ser devueltos a la vida ni se nos habría pasado por la mente. Pues bien, con un guion del autor de la novela en la que se basa esta película, Steven Spierlberg realiza otro de su taquillazos a la par que triunfa también con su obra maestra “La lista de Schindler”. Aún recuerdo los spots televisivos de promoción y los nervios ante aquel estreno que nos depararía emoción y acción a partes iguales. Y el señor Spielberg no defraudó. Tengo que reconocer (y encantado de ello) que vi «Jurassic Park» tres veces en el cine. No una ni dos, sino tres. El mundo de los dinosaurios devueltos a la vida había estallado sorprendiendo ante un público que no podía creerse lo que estaba viendo de forma tan realista.

Tras ver esta película, la novela de Michael Crichton se convirtió en mi nueva lectura, descubriendo partes excluidas en el film (quizá debido a su extremada violencia) y que con suerte se mostrarían en una futura tercera parte. Sí que es cierto que, en el libro, las edades de los niños están intercambiadas (el niño es mayor que la pequeña Lexie) pero tampoco chirría en el film, puesto que cosas que ocurren en el libro, no se ven en pantalla (en caso de haberlo hecho, las edades deberían haberse respetado). Quizá el libro nos cuenta la vida de cada uno de sus personajes con todo lujo de detalles y para algunos puede resultar tedioso, pero no para mí. Tras conocer a los personajes en el film de Spielberg, me resultó interesante conocer más acerca de cada uno de ellos.

El elenco realiza interpretaciones creíbles, mostrando la personalidad de cada uno de una forma muy clara (Crichton se encarga de ello en su libro), consiguiendo empatizar con la gran mayoría de ellos. Si bien, Ian es uno de los personajes más icónicos por su sarcasmo desmesurado, es una pena que no aparezca en más metraje (en la segunda parte se resarció el matemático…)

La banda sonora de John Williams es simplemente sublime. Si tras ver la película, tienes la posibilidad de escuchar la banda sonora (sin ver las imágenes) podrás descubrir unas composiciones magistrales, tanto las referentes al tema principal mundialmente conocido (ya que hay diferentes versiones, dependiendo de su utilización en el film) como otras piezas orquestales que quizá no hayas prestado atención durante la visualización de la película.

Los efectos especiales, unidos a los animatronics, poseen una calidad verdaderamente admirable. No hay que olvidar que hablamos de unos efectos de hace más de 25 años. La respiración de estos inmensos animales, sus miradas, sus movimientos… Todo en ellos es tan creíble que el simple hecho de pensar en estar en medio de aquella batalla por la supervivencia produce escalofríos. Me asusté en bastantes momentos, no lo voy a negar. Spielberg (al igual que hizo en “Tiburón”) sabe jugar con pequeños movimientos de cámara que no llegan a mostrar todo lo que queremos ver; es el rey de la insinuación. Y gracias a ello, consigue momentos realmente tensos a nivel cinematográfico. La escena de la cocina me resultó escalofriante, porque nunca se había realizado algo así con este tipo de animales. Y no es la única escena memorable; las hay a montones, porque esto si que fue un «blockbuster» en toda regla. Y eso es lo que tiene esta primera película sobre dinosaurios. Que en su día nunca nos habíamos parado a pensar el ¿qué ocurriría si..? de este tipo de acciones.

Crichton lo escribió y Spielberg nos lo enseñó de una manera tan magistral que creó un precedente (como suele hacer casi siempre) sobre cómo realizar películas con monstruo. Y a mí personalmente me regaló una de las películas más disfrutables durante años.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: