¿Conoces éste sistema de publicación?
Hoy quiero hablarte acerca de la decisión de publicar un libro o no hacerlo. He pensado que puesto que la segunda parte de mi trilogía ya está terminada y en breve comienzo la andadura de la publicación, es un buen momento para recordar como conocí ésta opción de publicación. Pues la decisión se basa en un paso que tiene dos caminos super simples. O si, o no.
Me han preguntado sobre los pros y contras acerca de embarcarse en un proyecto que (en mayor o menor grado) supone un desembolso económico y por consiguiente puede ser un éxito o un fiasco.
Supongo que habrá quien no entienda mucho acerca del tema de la publicación de un libro (yo tampoco sabía mucho, y tampoco me considero un experto) así que a grandes rasgos y para que sea fácil de entender, lo podría resumir de la siguiente manera:
Una editorial al uso (las que conocemos de toda la vida, no hagamos publicidad gratuita 😀 ) escoge a sus autores, que normalmente tienen un bagaje editorial constatable para publicar sus obras. Estas editoriales lanzan “tiradas” de sus novelas, las cuales distribuyen por todos los comercios destinados a ello (todos los libros que veis en los escaparates, centros comerciales, librerías, etc.) Al tratarse de autores conocidos o nuevos autores con alguna novela que ha tenido mucho éxito, estas editoriales saben que los ejemplares que imprimen y distribuyen, están prácticamente vendidos (puesto que son lecturas demandadas por los usuarios) por lo que su nivel de pérdida es mínimo.
¿Qué ocurre entonces con los autores noveles? Pues que las editoriales no quieren arriesgarse ante novelas que pueden ser un fracaso comercial. Entendible a nivel empresarial, pero frustrante a nivel escritor…
Las editoriales de auto publicación han surgido por esta situación. Por supuesto, todo lo que escribiré a continuación, es directamente reseñable a Letrame Editorial que ha publicado mi libro y se encargará del segundo, puesto que no voy a hablar de editoriales que no conozco. Ni para bien, ni para mal. La demanda de escritores que quieren ver sus libros publicados, pero no tienen el apoyo de grandes editoriales, generó que pequeñas editoriales empezaran a preocuparse por todos esos escritos que estaban deseando ver la luz.
El primer paso para poder publicar el libro, es el filtro más importante. Tras enviar un fragmento de tu libro, el departamento de calidad determina si el texto posee la calidad necesaria para ser publicado (ellos también deben mantener su estándar de calidad ante lo que publican, no son una imprenta). Tras cruzar ese filtro, se pone en marcha todo el proceso para llegar a publicar tu libro.
Un departamento de corrección exhaustivo, trabajado al detalle, te envía información acerca de todos los cambios que creen necesarios para la correcta edición del libro. Tú siempre serás quien tiene la última palabra. Puede que haya cambios que no quieras aceptar y ellos lo respetan. Pero ¿qué implica eso? Que, si el libro tiene una crítica negativa con respecto a la corrección, eres tú el responsable, puesto que no has querido aceptar los cambios que ellos te aconsejan. Por lo que sus correcciones, siempre deberían ser tomadas en cuenta (aunque habrá autores que no quieran, que, para gustos, colores)
Tras la corrección y tu aprobación, comienza la maquetación y la edición de la portada. Al igual que en la corrección, en estos pasos, siempre eres tú quien decide lo que le gusta y lo que no. Tú eliges el diseño de la portada, el diseño de la maquetación (como se verá impreso en formato libro, por si alguien no conoce lo que es la maquetación). Vamos, que tú haces y deshaces según tu gusto. Lo cual es un placer, porque es tu “pequeño” y ellos quieren que todo sea como tú quieres.
La sinopsis, la biografía, la nota de prensa… Todo lo decides tú. Es tu creación. Ellos simplemente te dan los medios para conseguir que la lleves a cabo. Puedes elegir la cantidad de libros que quieres imprimir y aquí es donde muchos entran en pánico. Tú debes pagar el trabajo que hacen para ti y la impresión de tu libro. Tienen diferentes opciones de impresión y así lo reflejan en su página. Dependiendo de las unidades impresas, obtienes diferentes beneficios extra (corrección, maquetación y diseño siempre) En cuanto a extras, hablo de marca páginas, libretas, libros de tapa dura, soportes publicitarios, etc…
Te ofrecen una entrevista en directo en su página de Facebook para hablar de tu libro e interactuar con los internautas que quieran preguntarte. Hacen videobooks, documentales, te ayudan con la presentación de tu libro… Vamos, una gran ayuda en todos los sentidos. Siempre tendrás a alguien vía mail que solvente tus dudas.
Pero lo más importante de ésta opción, es que nunca hay que olvidar que es una auto publicación. Es decir, ellos te ayudan, pero NO tienen la obligación de vender tus libros. Ese trabajo es tuyo. Sólo tuyo.
La respuesta desde mi humilde opinión sobre si merece la pena, es que SÍ. Siempre será un éxito. ¿Y por qué pienso así? Muy fácil. Puedes pedir cincuenta unidades o quinientas, eso lo decides tú. Pagarás lo que pidas. Sus precios son claros y sabes lo que vas a arriesgar.
La sensación de ver tu escrito impreso en un libro, os digo que no tiene explicación. Los amantes de la lectura, saben lo que se siente al tener en las manos un libro que estabas deseando que te regalaran, o una novela que esperabas como agua de mayo a que saliera a la venta. Pues simplemente hay que extrapolar eso, a la sensación de que ese libro, está escrito por ti.
ESE ES EL ÉXITO
Al final, importa poco si vendes diez o cien (mejor mil, pero la moraleja no va por ahí). Lo que importa es que tu sueño ya es tangible. Está entre tus manos y se queda aquí para siempre, como El Quijote o Romeo y Julieta. Poco importa que sea más o menos transcendental que La Ilíada de Homero. Está impreso y eso es lo importante. Por lo que, desde mi punto de vista, es el dinero que mejor he invertido.
Pues a partir de ahora, comienzo el camino de nuevo, ésta vez para publicar la segunda parte de «Suicidio del 97», esperando que tenga, como mínimo, el mismo éxito que ha tenido la primera parte.
¿Ya lo has leído? Deja tus comentarios y opiniones más abajo!!
PINCHA sobre la portada para adquirir tu ejemplar dedicado.
Tienes razón que cuando recibes a tus pequeños, que tanto tiempo te han hecho invertir, es una sensación inexplicable.
La autopublicación la verdad es que te ayuda mucho cuando no tienes demasiado tiempo para buscar profesionales independientes para todas las gestiones que conlleva ver tu libro finalizado. Bueno, tiempo e idea, porque detrás de cada libro, lleve las páginas que lleve, tiene un trabajo enorme detrás.
Mi más sincera enhorabuena por “Suicidio del 97” porque es un libro increíble, diferente. Y te deseo mucha suerte en tu nueva andadura con ka segunda parte aunque sé que no la vas a necesitar. ¡¡Felicidades compañero!!
Me gustaLe gusta a 1 persona