UN PUEBLO LLAMADO DANTE´S PEAK (o esto se va a llenar de polvo)

Un pueblo llamado Dante´s Peak (1996)


Dirección: Roger Donaldson    

Reparto: Pierce Brosnan, Linda Hamilton, Charles Hallahan, Grant Heslov y Elizabeth Hoffman

SINOPSIS

Harry Dalton es un reputado vulcanólogo que descubre que un volcán inactivo cerca de un pequeño pueblecito llamado Dante’s Peak podría estar a punto de despertar. Hacia allí viajan el y su equipo para tratar de avisar a la población, contactando con la alcaldesa y explicandole sus investigaciones. Todo se irá al traste cuando el volcán erupcione antes de lo esperado y deban escapar del pueblo antes que sea demasiado tarde.

OPINIÓN PERSONAL DE «UN PUEBLO LLAMADO DANTE´S PEAK«

Hoy he decidido comentar una de las películas que hicieron renacer el cine catastrofista tan en auge en los setenta, allá por mediados de los noventa. Aquella época en la que volvíamos a ver tornados, volcanes, y los efectos especiales comenzaban a mostrarnos situaciones catastróficas mucho más realistas que antaño. Todas esas nuevas tecnologías nos mostraban lo que la naturaleza era capaz de hacer con nuestra pequeña existencia y nos dejó cintas bastante trepidantes.

Con una premisa simple, la historia nos coloca en un idílico pueblo que esta a punto de ser devastado por la repentina erupción del volcán supuestamente dormido sobre ellos. Un equipo que se traslada para ayudar y convencer a los habitantes y que vivirá en primera persona la ira de ese volcán. Y a partir de ahí, a pasarlo bien. A divertirse y también a sentir algún que otro momento de agobio.

La fotografía de esta cinta aparece muy bien tratada, puesto que la recreación del pueblo está cuidadosamente filmada. Los efectos de sonido son buenos y realistas, atronando en ese precioso pueblo mientras todo se derrumba. La erupción del volcán. Tengo que decir que tras ver la película, allá por los noventa, vi un documental tipo los “como se hizo”, en el que hablaban de cómo habían tratado el tema de la erupción para que resultara lo más realista posible. Hablaban acerca de las fases de la erupción, la nube piroclástica y su devastadora repercusión (de ahí entendí lo que ocurrió en Pomeya) y el trabajo técnico para recrearlo todo lo más fielmente posible. Y desde mi humilde opinión lo consiguieron. No se si alguna vez hablaré de “Volcano” de Mick Jackson y que se estrenó prácticamente a la par en nuestro país; pero la simple ubicación del volcán (en ésta ultima el volcán se encuentra bajo Los Angeles) dota a Dante’s Peak de una realidad de la que quizás Volcano carezca. ¿Podrían ocurrir ambas? Puede ser. No conocemos el poder de la naturaleza en su más cruel extensión. Pero puestos a dilucidar ante algo que pueda ocurrir de repente, resulta más creíble un volcán inactivo en medio de las montañas, que un volcán que nace bajo las aceras de una ciudad.

Y quizá eso, unido a una historia básica de supervivencia de unos pocos personajes, hace que me resulte amena esta película. Como diré repetidas veces en mis criticas, las películas de acción y en este caso de catástrofes son simplemente eso. Acción trepidante, efectos especiales y situaciones de supervivencia al límite. Y explicaré el por qué de esta reflexión.

Nunca entenderé a todos aquellos que tildan a estas películas de no ahondar en los personajes, de no trabajar las personalidades, de no masticar los guiones… No vamos a ver un Lars Von Trier ni un Kubrick a ver si sabemos separar… Cada género tiene su forma de contar las historias y las películas sobre catástrofes se centran en eso, en la catástrofe. Habrá quien piense en este momento “pues en lo imposible se ahonda en los personajes y es una catástrofe”. Lo se, pero esta basado en la historia real de una familia. “Titanic también es real”, ya, pero solo el suceso no la historia. Y así podríamos seguir durante horas. Si colocamos a unos personajes en los que ahondamos excesivamente en un filme de acción, se corre el riesgo de alargar el metraje más de lo necesario, y por ende, aburrir al espectador. Conocer a cada personaje, su posición en la historia y su papel en la acción para mí es suficiente.

Si hay algo que aun soy incapaz de comprender, es como es posible que a día de hoy, las películas sobre tornados, maremotos o volcanes resulten mucho menos realistas que las rodadas en la década de los noventa. Tendrá que ver el dinero invertido en CGI seguramente, pero me sorprende que esta película sin ser un clásico, ha envejecido muy bien con el paso del tiempo.

Lo que hay tener muy en cuenta, es que el cine catastrófico funciona en base al nivel de adrenalina que genera tu cuerpo y las endorfinas de la diversión que supura tu piel. Los efectos especiales la dotarán de mayor o menor credibilidad, pero lo que está claro, es que un mero entretenimiento olvida esos detalles; es decir, los efectos especiales de “La aventura del Poseidón (1972)” o “Terremoto (1974)”, por ejemplo, a día de hoy están obsoletos, pero eso no le resta credibilidad ni diversión a la historia. Pues lo mismo ocurre con esta cinta de los noventa. Buenos efectos especiales, pero aunque hayan pasado mas de veinte años, su dosis de aventura, tensión y acción no se las quita nadie.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: