Élite (2018)
Creación: Carlos Montero y Darío Madrona
Reparto: María Pedraza, Itzan Escamilla, Miguel Bernardeau, Arón Piper, Mina El Hammani, Ester Expósito, Álvaro Rico, Omar Ayuso, Danna Paola, Miguel Herrán y Claudia Salas
Temporadas: 3 (estreno de 4 y 5 próximamente)
Episodios: 24
SINOPSIS
El colegio privado «Las Encinas» acoge a la clase alta estudiantil en un entorno clasista y elitista. A este selecto colegio llegan tres nuevos estudiantes de clase humilde a los que se les ha ofrecido una beca. El choque social de estos nuevos alumnos con los residentes de «Las Encinas» provoca situaciones inesperadas que enmarañan a un grupo de estudiantes.
OPINIÓN PERSONAL DE «ÉLITE»
Sí, lo sé. Últimamente estoy menos activo de lo que debería por aquí. Tengo bastantes proyectos en proceso y me encuentro bastante atareado. Pero en los momentos de distensión que encuentro, me sumerjo en el mundo de las historias que la pequeña pantalla nos ofrece. Y hoy te traigo una serie, que aunque se estrenó en 2018, no había visto todavía.
Tras ver «El desorden que dejas» de la plataforma Netflix, y de la que hablaré algún día de estos, el gigante del streaming me sugirió esta serie. Es cierto que ya había visto la publicidad y conocía su existencia, pero nunca me había planteado verla (más que nada por la cantidad de opciones que existen actualmente). Pero, decidí ver el primer capítulo para ver que me transmitía. También he de decirte que tras haber visto «El internado: Las cumbres» de HBO, mis expectativas eran bastante bajas (por lo que puedes deducir que esta secuela de «El internado» me pareció un pésimo regalo envuelto en un paquete precioso). Pero, para mi sorpresa, me equivoqué con «Élite». Me ha gustado y mucho.
Si eres asidua/o lector/a de este blog, te habrás dado cuenta del estilo de series y películas que me suelen gustar. Por lo que tampoco es de extrañar que esta ficción me haya parecido una propuesta interesante.
Mucho he leído acerca de lo que algunos usuarios opinan acerca de esta serie española (nunca se nos olvide que es una serie española) y me sorprende bastante. Tildada de serie llena de tópicos, clasista, absurda y poco creíble. Resulta interesante la forma en la que nuestra sociedad (la española) tiende a desprestigiar cualquier producto nacional que se desmarque de los cánones que nuestra cultura tiene marcada a fuego en el imaginario colectivo.
Es decir, hemos vivido desde hace muchísimos años el éxito de series (mayoritariamente americanas) en las que todos los excesos tabú según la época nos encantaban. Nos sonrojaban y nos hacían sentir cómo se transgredían todos los límites permisivos culturalmente. Dinastía o Falcon Crest en los años 80, Sensación de vivir o Melrose Place en los 90, Pequeñas mentirosas en los 2000 y así infinitas ficciones que nos bombardeaban desde la caja tonta. Pues lo que «Élite» nos ofrece es más de lo mismo en formato español y en la segunda década de los 2000. Temas tabú para unan gran parte de la sociedad se muestran tal y como son. Sin tapujos, sin excusas. Porque le pese a quien le pese, nuestra sociedad está cambiando, evoluciona día a día y tenemos que aceptarlo como algo natural del ser humano. Y ahí creo que está la diferencia de esta serie con el resto de las series que nos ofrece el país patrio. Una mirada directa a la yugular de la clase social conservadora, demostrando que existe más oscuridad en el ser humano de lo que queremos vender al mundo.
Clases sociales, homosexualidad, racismo, sexualidad múltiple, drogas y un sinfín de situaciones al mejor estilo «Gossip girl» pero con una sensualidad y sexualidad bastante más pronunciada. Pero al final, el resultado de su objetivo es el mismo que todas estas series de las que hablo: mantener al espectador pegado al asiento desde el capítulo uno, con una trama bien elaborada, una fotografía cuidada y una banda sonora bien escogida.
El elenco formado por un grupo de actores y actrices en ciernes, que pueden destacar algunos más que otros (al final ocurre en cualquier producción, no importa el país del que provenga) cumple correctamente su función, ofreciendo unos personajes, que si bien pueden ser arquetípicos y trillados, no dejan de ser necesarios para crear una historia completa. Una trama en la que cada personaje tiene su objetivo muy marcado, tiene su recorrido sobre el tapete y saben como conducir su historia personal hacia el objetivo final. Un guion que sabe como enredar una historia en apariencia sencilla, convierte esta serie en un producto disfrutable lleno de intriga, mentiras y traiciones. En definitiva, un thriller dividido en varios episodios.
La serie está filmada a base de flashbacks y flashforwards en sus tres temporadas. Para quien no sepa en qué consiste este sistema de grabación, lo explicaré brevemente. Cada temporada comienza en dos espacios temporales diferentes (al igual que «El desorden que dejas»). Un suceso trágico y las pesquisas que se realizan en base a ese suceso, se entremezcla con los días previos a ese suceso y las consecuencias que llevan a los personajes al desenlace final. En el ultimo capitulo, los espacios temporales confluyen en la resolución del suceso y sus consiguientes consecuencias. Desde mi punto de vista, es una serie de una muy buen calidad, bien filmada, correctamente interpretada y visualmente ágil y entretenida.
A mediados de junio se estrena la cuarta temporada con la ausencia de antiguos personajes y la aparición de nuevos estudiantes, pero es lo que tienen las series que transcurren en colegios, institutos y universidades… Que los años pasan y los estudiantes terminan su edad escolar y hay que renovarse o morir… Habrá que esperar que nos depara esta cuarta y su futura y ya confirmada quinta temporada.
Comparte y opina acerca de esta serie, si la has visto, si te gustó como a mí… ¡Hasta la próxima!