BABADOOK (o este libro no es El principito)

Babadook (2014)


Dirección: Jennifer Kent

Reparto: Essie Davis, Noah Wiseman, Daniel Hensall y Hayley McElhinney

SINOPSIS

La vida no es fácil para Amelia. Hace siete años que perdió a su marido en un aparatoso accidente y aún no se ha recuperado. Debe hacer frente al hijo de ambos Samuel, que padece de terrores nocturnos. Cuando un libro, supuestamente infantil, aparece en casa de Amelia, las cosas comienzan a complicarse. El libro, que habla de un tal “Babadook”, confirma los peores temores de Samuel, que reconoce al personaje del libro como el causante de sus terrores nocturnos. Amelia comienza a sentirse absorbida por los terrores de su hijo, viéndose arrastrada a una serie de extrañas y oscuras situaciones.

OPINIÓN PERSONAL DE «BABADOOK«

Para hablar de ésta película, debo reconocer que tuve que verla un par de veces. ¿Por qué? Simplemente por el hecho que no es una película de terror al uso. Incluso me atrevería a decir, tras el segundo visionado, que no es una película de terror. Podría encuadrarla en un thriller psicológico con momentos de auténtico terror.

Con una historia sencilla, no más de dos personajes y una sola localización, la directora consigue crear un atmósfera totalmente claustrofóbica. La casa de los protagonistas, pintada prácticamente toda de color gris ceniza, directamente nos sumerge en un universo deprimente, apagado, nebuloso. Ya sabemos que no vamos a ver una comedia. Nada en ese hogar rezuma ni un ápice de felicidad o falsa alegría. Desde el comienzo de The Babadook, nos encontramos ante un cuento para adultos en el que nada es lo que parece, nadie sabe que ocurre y por supuesto, el final es como para echarle un rato de pensamiento racional.

Los actores protagonistas me descolocaron al principio. Debido a que realmente no tenía muy claro que clase de historia iba a ver. El niño me resultaba desquiciante, la madre absurda, nada me cuadraba… Hasta que empecé a verle sentido a la historia. Hasta que apareció el libro. Hasta que entendí lo que iba a ver. Entonces si. Aquel niño debía gritar más, esa madre tenía que estar más loca… Todo cobraba sentido. Y sus actuaciones amplificaban la historia de The Babadook por esa veracidad en todos los planos.

Los efectos especiales no pasarán a los anales de la historia por su perfección y acabado, pero tampoco es que le haga falta. Es más, en el conjunto de la trama, el no mostrar aterra mucho más que enseñar. Dependiendo del tipo de film que se realice, puede ser más o menos necesario mostrar al monstruo, al asesino o al alienígena; no ocurre lo mismo en The Babadook, puesto que el miedo psicológico de los dos personajes se ve reflejado con tanta crudeza en sus miradas y en sus acciones, que mostrar al babadook resulta más un golpe de efecto necesario para contentar a cierto sector del público, que para ofrecerle peso y sentido a la historia. Las imágenes del libro resultan lo suficientemente tétricas como para quedarse grabadas en el subconsciente del espectador; con ello, la directora consigue en los momentos de clímax en los que puede o no aparecer el monstruo, que el espectador recuerde esos garabatos terroríficos y dibuje a su propio monstruo sin necesidad de verlo en pantalla. Y eso es un acierto.

Otro punto a favor que tiene ésta película es su banda sonora. Existen, y a mí reconozco que me encantan, los jumpscares (sustos con salto), que en la mayoría de slashers vienen acompañados de golpes sonoros muchas veces a un volumen más elevado de lo normal. Aquí eso no pasa. Y se agradece porque no le hace falta. Al ser una película tan oscura, los simples encuadres de cámara, los efectos de cámara para con los actores y la subjetividad de los contraplanos, hacen innecesarios los jumpscares. No hay golpes de sonido estridente en éste film. La música acompaña a los momentos que se alejan de las situaciones escalofriantes de la historia, para acompañar a los protagonistas y a los espectadores hacia nuevas situaciones de auténtico suspense.

En general, creo que es una película para ver con una mente abierta, atento a lo que ocurre para ir hilando cada escena y consciente de que no es una peli con monstruo habitual. Y sí que es una película para pensar. Pensar en que los miedos no siempre son irreales, no siempre son imaginaciones de nuestra mente.


Una respuesta a «BABADOOK (o este libro no es El principito)»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: