Somnia (2016)
Dirección: Mike Flanagan
Reparto: Kate Bosworth, Thomas Jane, Jacob Tremblay, Annabeth Gish, Dash Mihok, Scottie Thompson, Justin Gordon
SINOPSIS
Jessie y Mark son un matrimonio joven que perdió a su hijo en un trágico accidente doméstico. Deciden adoptar a Cody, un niño que vive en una casa de acogida y que tiene pánico a quedarse dormido. Ya instalado en casa del matrimonio, la pareja descubrirá que Cody es capaz de hacer los sueños realidad. Pero también las pesadillas.
OPINIÓN PERSONAL DE «SOMNIA»
Hoy te traigo una película del 2016, que aunque su premisa puede hacerte creer que es una película de terror al uso, realmente no lo es.
Empezando por su director, ya me llamó la atención y me picó la curiosidad por ver un nuevo trabajo suyo. que ya había visto alguna de sus anteriores películas, como la maravillosa “Oculus”, “Ouija, el origen del mal” (para mi gusto mejor que la primera parte) o “Hush”, un thriller muy interesante. Y lo cierto es que no me equivoqué al elegir sentarme a verla. Más tarde, mi gusto por este director se ampliaría con “El juego de Gerald” (tremenda adaptación de Stephen King), “Doctor sueño” (ídem de Stephen) o la estupenda serie “La maldición de Hill House” y su secuela “Bly Manor”.

Esta película la puedo considerar un thriller psicológico con algún toque de terror. Esos sustos que hacen necesaria la evolución de la trama, pero que no basan la existencia de la historia en ellos. Lo importante es el recorrido que realizan los protagonistas para entender todo el realismo mágico que sucede a su alrededor. Entenderlo, aceptarlo y solucionarlo. Conseguir encajar todas las piezas de ese puzle que son como nueva familia. No les resultará fácil, puesto que ninguno es capaz de verbalizar sus necesidades más ocultas.
Película con niño raro, matrimonio que no entiende nada y cosas que ocurren en la casa familiar y por la noche. Parece típico, de hecho la premisa está bastante trillada. Al menos para mí, que veo muchas películas con esta base argumental (Babadook, The Prodigy). Pero a diferencia del resto, esta película no trata de asustar por asustar. Hay un por qué, hay una razón. Hay un objetivo diferente a lo habitual en este tipo de historias. De hecho su final es como poco sorprendente. Tampoco pasará a los anales de la historia (de hecho no es que sea muy conocida), pero promete y ofrece un buen rato delante del televisor. Toda la historia se explica muy bien al final (cosa que no suele ocurrir) para cerrar un círculo coherente, donde todo se entienda. Porque a veces tira del drama en exceso, pero eso dota a la cinta de un carisma que pocas tienen. Ese punto exacto entre la realidad y la ficción. Donde los personajes “vivos” poseen la personalidad suficiente como para llegar a entenderlos y sentir con ellos todo lo que les está ocurriendo.

Se agradece la ausencia de sangre, recurso muy utilizado en este tipo de productor, pero aquí el director trabaja más la psique de los protagonistas y ahondar en la historia y su origen, antes que recurrir a litros de sangre, casquería o jumpscares en exceso. Los tiene, no te lo voy a negar, pero muchos de ellos son esperados, gracias a la colocación de la cámara, los giros de cabeza… vamos, lo que ya conocemos después de tantas películas visionadas. Pero para mi gusto, me resulta mucho más aterrador cuando el director enseña lo que el protagonista no es capaz de ver y nosotros sí, enmarcado en un silencio absoluto. Ya sabemos que elevar el volumen del sonido justo en el instante del susto, amplia ese sobresalto en nuestro sofá. Todos hemos vivido esos momentos.
Otro de las características que nos demuestra que no es una película de terror, aparece en la lucha final, así como en la consiguiente explicación de la resolución de la historia. Un final de cuento, para una historia de cuento. Algo oscura, sí, pero una historia con un final precioso que hace pensar.
Al final, lo que podemos sacar en claro es que nuestras pesadillas están creadas por nuestra imaginación y pueden ser terriblemente horribles. Pero gracias a nuestra imaginación podemos convertirlas en preciosos sueños.
¿Conocías esta película? ¿Te gustó? Déjame tu comentario más abajo.
¡Nos vemos la semana que viene!
Una respuesta a «SOMNIA (o los sueños convertidos en pesadillas)»