VENENO

Veneno (2020)


Creación: Javier Calvo y Javier Ambrossi

Reparto: Lola Rodriguez, Daniela Santiago, Isabel Torres, Jedet Sánchez, Paca “La piraña”, Guille Márquez. Marcos Sotkovski, Lola Dueñas, Ana Milán, Elvira Mínguez

Temporadas: 1

SINOPSIS

Biopic sobre la vida de Cristina Ortiz, más conocida como “La Veneno”. Transexual que se convirtió en un icono mediático gracias a sus colaboraciones en un late night. La serie nos muestra la vida de Cristina desde su infancia en Adra, su pueblo natal, hasta su trágica y extraña muerte en 2016.

OPINIÓN PERSONAL DE «VENENO»

Vaya por delante que NO soy fan de “La Veneno”. Quede claro que esta crítica no sale del sentimiento de un admirador de esta mujer. ¿Y por qué aclaro esto antes de empezar? Simple. Tras cada biopic, o para que nos entendamos, tras cada película, serie o documental acerca de alguien conocido, siempre encontraremos dos visiones muy diferentes. La gente que admiraba al personaje en cuestión y la gente que simplemente reconoce a quien ve en pantalla sin más o menos ilusión. La diferencia es clara. Es difícil ser objetivo si admiras, amas, adoras a la persona de la que están hablando (lo mismo ocurre en la vida real, cuando hablan mal o bien de tus hijos, padres, amigos… cuesta salir del rol de parte amante del criticado/alabado), y ese sentimiento puede chocar con lo que estás observando, siempre pensando a nivel crítico. Yo me encuentro en el segundo grupo. Por si a medida que vas leyendo, crees que soy un fan incondicional de Cristina. Lo cierto es que no.

Siempre he sabido quien era, la veía por televisión y me resultaba alguien con quien pasar un rato ameno. Pero poco más. Uno de los muchos personajes que Navarro mostraba en su show nocturno. Cristina no sabía leer, es algo que yo ya sabía, y aun así consiguió que España entera supiera quién era ella. Pero es que Boris Izaguirre también se dio a conocer en el mismo programa. Más culto, sí. Más inteligente, puede que también. Referente para mí. Nunca. ¿Que abrió las puertas por normalizar la homosexualidad en un programa de televisión? Desde mi humilde opinión, por aquella época yo me sentía más avergonzado de mi condición que respaldado por aquel señor que solo gritaba como un energúmeno. Luego vendrían peores que él… Mucho peores. Más vergonzosos. Y ahí siguen.

Así que con lo que me vengo a referir, es que Cristina dudo mucho que quisiera dar visibilidad al colectivo trans, luchar por él o defender la normalización. Con la edad que tengo, veo que en este 2020 donde todo es tan sencillo de criticar, volver a los 90 y creer que esa época era igual que ahora es una necedad. Soy de la opinión de que si no has vivido lo que vas a criticar… Mejor te callas. Burda, ordinaria, vulgar, irrespetuosa. Han sido tantos los calificativos que ha llevado a sus espaldas que a veces asusta. ¿Y? Enciende la tele… El mismo canal donde ella triunfó en 1996. ¿Ha cambiado tras casi 25 años? Sonrisa mientras me entiendes…

A mí me ha encantado esta serie. Porque seamos sinceros, ningún biopic es real al 100%, y quien lo afirme, simplemente miente. Para mostrar la historia de alguien tienes la posibilidad de conocer los datos a través del propio personaje o por el contrario, los recuerdos que su entorno pueda ofrecerte. ¿Qué ocurre si los datos te los da el personaje? Que no puedes saber hasta qué punto la realidad es tal cual la estás escuchando (los affaires de Sara Montiel, los niños amigos de Michael Jackson, y así hasta el infinito). Puedes creerlos o no, ahí entra el imaginario colectivo de hasta qué punto el personaje en cuestión miente o no. La serie, en su primer episodio lo deja bien claro. Está basado en información que Valeria Vega recogió de boca de Cristina, así como testimonios de gente allegada a la artista.

A mí, personalmente, poco me importa si Cristina mintió acerca de lo que ocurrió en la cárcel, por poner un ejemplo. La realidad está ahí, yo sí recuerdo que la encerraron en el módulo masculino, puesto que nunca se cambió el nombre. Ya de por sí esa situación debió ser un infierno… ¿Qué quieres dramatizarla más aun con lo que ella contó que sufrió dentro? Me parece bien, el grueso de la situación duele por la injusticia, el resto solo acrecienta ese dolor. Y como esa situación, ocurren bastantes que solo ella podía confirmar. En cada uno está el creérselas o no.

Lo que sí alabo por encima de todo (sin desmerecer al resto, por supuesto) es que veo que los directores manejan a la perfección la música. Ya lo hicieron en “Paquita Salas” de la que hablaré algún día. Si hay algo que el ser humano posee, es la capacidad de sentir a través del imaginario de la música. Ellos no solo trabajan las canciones por todos conocidas, encajadas en cada época de la vida de Cristina, sino que además saben en qué preciso momento intercalar piezas instrumentales que te rompen por dentro. Siempre jugando con los momentos más dramáticos (obvio) pero también con situaciones de rebeldía o rabia. Creo que es una de las bazas más profesionales que poseen los directores, esa búsqueda de la mejor melodía que consiga hacerte estremecer, e incluso soltar unas cuantas lágrimas.

El elenco es maravilloso, las tres actrices que interpretan a Cristina desde su transición hasta sus últimos días hacen un trabajo de recreación soberbio, sobre todo Daniela en la época más conocida de la artista (gestos, movimientos, forma de hablar). Los dos actores que nos muestran a “Joselito” consiguen tocarte el corazón. El resto, muy acertado. Un diez al casting.

Al final, lo que realmente queda tras ver esta serie es la sensación de una vida rota desde la infancia, una vida marcada por el dolor. Porque le pese a quien le pese, nadie, y repito NADIE, debe juzgar el dolor de otra persona. Porque no hace falta una paliza en la infancia o adolescencia para sentir que alguien lo está pasando mal. Una simple palabra como “maricón” se clava como un puñal, estalla en tu interior y te marca de por vida. Puedes preguntarle a cualquiera. Por eso entiendo ese dolor que los Javis han sabido mostrarnos. Y lo alabo.

Y lo siento mucho, nadie tiene la obligación de ser referente de nadie, ni representar a nadie, ni luchar por nadie. Si alguien lo hace, gracias. Si no lo hace, no juzgues. A lo mejor deberías levantarte tú y hacer algo al respecto. Pero es más fácil ladrar desde el sofá por twitter.


3 respuestas a «VENENO»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: