CELL

CELL (2006)


Autor: Stephen King

SINOPSIS

Clayton Riddell es un artista de la pequeña ciudad de Maine, que acaba de conseguir un trabajo como ilustrador de comics. Feliz por no tener que volver a ejercer de profesor, se dirige al aeropuerto para reunirse con su mujer y su hijo. Pero de pronto, algo extraño ocurre. Todos los teléfonos móviles comienzan a emitir una extraña señal que convierte a quien la escucha, en seres primitivos, asesinos despiadados sin sentimiento alguno. Clayton se une a un grupo de supervivientes para tratar de esconderse de los seres que caminan por el día y se “reinician” por la noche. Sin conocer el porqué de toda esa hecatombe, Clayton y su grupo caminan en busca de un lugar alejado lo más posible de los ”infectados”.

EL AUTOR

Stephen King no necesita presentación. Tanto si eres un fanático de la literatura de terror como si no, su nombre debe sonarte con seguridad. Escritor prolífico donde los haya, ha escrito más de medio centenar de novelas y sobrepasa los 200 relatos cortos (recogidos muchos de ellos en antologías) a lo largo de su carrera. Predominan las novelas de terror dentro de su extensa bibliografía, aunque también ha viajado por el thriller policiaco, la ciencia ficción y el drama intimista. Una gran cantidad de sus novelas han sido llevadas al cine o a la televisión, con más o menos éxito. Pero eso no le quitará nunca el mérito de ser uno de los mejores autores de literatura de terror.

OPINIÓN PERSONAL DE «CELL«

Stephen King es mi autor favorito desde que era un jovenzuelo. Y aún lo es. Ningún autor ha conseguido estremecerme en mi sofá de la misma forma que el señor King. Conocida es la cantidad de detractores que posee, tanto en el círculo más elitista de críticos y académicos de la literatura, como lectores habituales, e incluso adictos al cine que valoran su obra en función de la película o serie de turno.

Creo, aunque tampoco bicheo bastante, que esta novela no es del gusto de muchos lectores. Pues bueno, yo no me encuentro entre ellos. A mí esta historia me gustó bastante. El ataque por parte de la tecnología me resultó algo diferente, y que ¿por qué no? Podría ocurrir yendo hacia dónde vamos…

Había sido sacrificado entre la ventana del salón y la puerta principal.

STEPHEN KING

La lucha por la supervivencia durante todo el libro es angustiosa. La sensación de sentirse atrapados en un mundo abierto al que únicamente pueden salir cuando el sol se esconde me pareció muy acertada. Durante el día, cuando todo se ve con claridad, deben esconderse para no ser atacados por los infectados. Porque de hecho, no consideré en ningún momento a los infectados como zombies, puesto que realmente no mueren, sino que pierden la cordura, las emociones; se convierten en seres primarios, desaparece su humanidad para transformarse en asesinos que atacan a todo a su paso.

El antagonista de Clayton, desde su primera aparición me produjo mucha angustia. Y es que Stephen King consigue (al menos en mí) que todos sus monstruos me atrapen y me aterren. La sudadera roja roída me repugnó hasta la última página. El campo de fútbol me revolvió el estómago y me puso la carne de gallina. Y es que, como siempre ocurre en la mayoría de novelas de Stephen King, un mal mayor acecha a los protagonistas, es cierto. Pero el propio ser humano también se convierte en enemigo; ya sea por diferencias políticas, religiosas o morales. El autor juega mucho con ese mal diario al que nunca prestamos atención. Stephen sabe combinar muy bien ambas maldades. La humana y la sobrenatural. Para que nunca perdamos la sensación que lo que está dentro, puede ser más peligroso que lo que está fuera.

El final del libro. Obviamente no voy a desvelar nada. Es un final muy al estilo de Stephen King. Como ya sabrán los fans de este autor, el apego a sus protagonistas no es algo que prime por encima de la historia. Es decir, Stephen King lleva la historia aderezándola con personajes a su alrededor, y si cree necesario deshacerse de alguien, lo hace. Al principio, a mediación o al final de sus novelas. Y para eso hay que estar acostumbrado a su literatura. Porque a veces te encantaría tenerlo delante y decirle un par de cosas… Pues en este libro, no iba a ser menos. Y no, no estoy diciendo que muera nadie o que alguien se suicide, ni nada por el estilo. Quiero decir que el final no es de color de rosa. Los finales de Stephen King casi nunca lo son…

Y despacito. Lo mejor es ir despacito. Sólo te está mirando.

STEPHEN KING

Por último, esta novela es una de las muchas que han tenido su adaptación a la gran pantalla. Pero la reseña sobre esa adaptación no aparecerá en esta web. Ya sabrás por qué, si eres seguidor de mis posts. No hago críticas de lo que no me ha gustado. Así de sencillo. Pese a tener a John Cusack que hizo una estupenda interpretación en “1408”, otra adaptación de Stephen, la película “Cell” a mí se me quedó vacía, sin emociones. Una parte importante que en el libro me hizo llorar, en la película pasó sin pena ni gloria, por poner un ejemplo. Y así, más cositas que… Bueno, que mejor te recomiendo el libro. No es muy extenso y seguro que te atrapa como a mí.

¿Conocías este libro? ¡¡Deja tus comentarios y opiniones más abajo!!


2 respuestas a «CELL»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: