YO FUI A EGB

Yo fuí a EGB (2013-16)


Autor: Javier Ikaz y Jorge Díaz

SINOPSIS

Una época para el recuerdo para muchos. Un viaje por la nostalgia de una década que supuso un torrente de cambios para todos aquellos niños que descubrieron la era informática poco a poco. Todo lo que nos rodeaba en nuestra infancia, está descrito en estos libros. Desde los desayunos o meriendas que tomábamos, las chuches o los helados. Los juegos, la música, el cine… Nada se queda fuera, puesto que en cuatro volúmenes han conseguido aunar una infinidad de recuerdos.

LOS AUTORES

Creadores del blog «Yo fui a EGB», fueron tomando fama a nivel nacional, gracias a todas aquellas personas que disfrutaban recordando aquella época. Primero en Facebook, donde se colgaban fotos de aquellos años, que se entremezclaban con comentarios y recuerdos de los usuarios, decidieron publicar en 2013 un libro en el que recopilar todos esos recuerdos. Y les salió redondo, porque durante los tres siguientes años, publicaron otros tres volúmenes.

OPINIÓN PERSONAL DE «YO FUI A EGB»

Bueno, yo, como amante de la década de los ochenta (creo que eso ya te ha quedado claro si lees mis post), me paso hoy para contarte un poco acerca de esta colección de libros que salieron hace algunos años. Lo primero que hay que tener en cuenta es que no se trata de novelas, por lo que hablo de los cuatro al mismo tiempo. Es más bien un álbum de recuerdos, tanto escritos como visuales. El archivo que han conseguido recopilar es un tesoro para todos aquellos que fuimos jóvenes en aquellos años.

Los autores nos hablan en primera persona, explicándonos todos sus recuerdos de la infancia. Juegos, chuches, meriendas, ropa, cine… No se les escapa nada. Las imágenes amplían ese recuerdo, ya que la base de datos gráfica es increíble. En el tomo dos, comienzan la historia hacia los recuerdos viajando por dos personajes, un chico y una chica (Lucas y Nancy, los muñecos) y este medio sirve para contar el día a día de cada uno de ellos. Me gustaría recordarte, que los roles de género en esa época estaban muy definidos, por lo que el libro juega a mostrar lo que solían hacer los niños y lo que solían hacer las niñas. Al final, había niños que hacían cosas de chicas (como yo) y viceversa. Pero de esta forma podemos descubrir las diferencias que existían y todo lo que la sociedad por aquella época nos ofrecía a ambos sexos. Increíble ver las pegatinas de regalo que vienen en el centro del libro (Fido dido, la serie V o El equipo A, Europe…) Recuerdos de Teleindiscreta o SuperPop, sin lugar a dudas. En el tomo 3 encontrarás los famosos cromos de picar y en el cuarto un parchís de «Parchís». Todo un clásico.

Por supuesto que tuvimos tablet en la EGB. ¿Qué era si no el Telesketch?

YO FUI A EGB

Los viajes al pueblo o a la playa, las navidades con sus programas y su música (Sabrina, Martes y 13…). Los quioscos, el parque, la evolución electrónica. Desde las primeras maquinitas (Donkey Kong) hasta el Spectrum que era un horror con ese ruido infernal. Y por supuesto las cabinas telefónicas, los teléfonos de rueda y el Beeper. Los viajes a los increíbles videoclubs y los ratos maravillosos en las salas de videojuegos. Es un trabajo extenso, no de investigación, más bien de retrotraerse a los recuerdos.

El colegio también tiene su espacio en estos libros, con ese mítico diccionario Iter sopena (del que no me acordaba) y los mapas en relieve. Los estuches, bolígrafos, ¡los paquetes de tizas envueltos en papel blanco y azul! Las clases de pretecnología con esa sierra de marquetería (ya ni me acordaba) y las figuras de escayola. A ver, habrá cosas que no te hayan pasado o que tu cerebro no haya almacenado, pero más del noventa por ciento, lo viviste, te lo aseguro.

Tu primera colonia «Chispas»

YO FUI A EGB

Tengo que decir con sinceridad que algún pequeño fallo le he encontrado a esta colección. No es un fallo, sino más bien una repetición. En ciertos momentos de todos los libros, se juega a las alusiones a situaciones, objetos o personajes de la época. Y se repiten en demasía. Habiendo muchísimas más referencias, deberían haber buscado un poco más, o repasar los tomos anteriores, para confirmar si esas referencias ya habían sido aludidas con anterioridad. Pero es algo que tampoco me ha hecho la lectura tediosa o molesta.

Sobre todo es un viaje al recuerdo para los que lo vivimos. Puede crear curiosidad para los más jóvenes observar las diferencias con la época actual, pero ellos no sentirán ese cosquilleo al leer y sobre todo ver en las fotografías nuestras meriendas, nuestros helados, nuestros juguetes y nuestros programas míticos de la televisión de la 1, porque la 2 era muuuy aburrida.

Si eres como yo, de los que fuimos a EGB, también me gustaría contarte que no hay un juego de mesa, sino dos en el mercado (los cuales tengo, por supuesto) y que son muy divertidos. Ten en cuenta que debes jugar con gente de tu igual, ya que los más jóvenes se sentirán bastante perdidos ante toda esa batería de recuerdos y pruebas que no entenderán. También hay un libro de actividades (estilo vacaciones Santillana) que es muy divertido… Y eso que eran deberes para el verano.

¿Tú eres de los que fuiste a EGB? ¡¡Déjame tus comentarios y opiniones más abajo!! ¡Hasta la próxima!


LA TIENDA

La tienda (1991)


Autor: Stephen King

SINOPSIS

En Castle Rock, Maine, abre una tienda nueva, con el nombre “Cosas Necesarias”. Todo el pueblo camina expectante por conocer quién es el propietario y qué artículos se pueden adquirir allí. El nuevo propietario y nuevo vecino de la localidad es leland gaunt, un entrañable anciano que parece tener todos los artículos que sus clientes pueden o desean tener. Los precios son extrañamente baratos para la importancia que parecen poseer. La razón de esos precios, es que Leland solo quiere que sus clientes le gasten una pequeña broma a otro habitante. Poco a poco, esas bromas crean una espiral de violencia y locura que está a punto de devastar el pueblo.

EL AUTOR

No me quiero extender mucho acerca de este punto, puesto que en la reseña sobre “Cell”, ya te hablé bastante de él. Mi autor favorito por excelencia y el que me inspira a la hora de ponerme a escribir. Autor con más de cincuenta novelas y más de doscientos relatos cortos. Considerado uno de los mejores autores de literatura de terror, aunque camina a veces entre la ciencia ficción, el thriller e incluso el drama.

OPINIÓN PERSONAL DE «LA TIENDA»

Vuelvo a hablarte de literatura, analizando una de las primeras novelas que leí de mi autor favorito. Fue hace bastantes años, pero me acuerdo como si la hubiera leído ayer. No es una de las novelas más conocidas del autor, y sin embargo, es una de las que más me ha gustado.

Una historia llena de personajes muy bien identificados por el autor. Cada uno con sus miedos, sus sentimientos y sus secretos. Son muchos personajes, por lo que es un libro con el que estar atento para no perderse. Lo interesante de toda esta amalgama de personajes y bromas en un principio sin importancia, es que están interconectadas sin que los habitantes lo sepan. Es decir, Leland conoce las rencillas de los habitantes, y encarga esas bromas a otros habitantes que nada tienen que ver con esas rencillas. Creando de esta forma la sencillez de que una broma a alguien no tiene importancia, pero para quien la recibe, además de ser de mal gusto, consigue hacer creer que ha sido realizada por su enemigo. Stephen King crea una telaraña muy bien hilada y definida en la que todos los habitantes acaban enganchados en la red del señor Gaunt.

Deja que duerma el pasado. Es mejor así.

STEPHEN KING

Pequeños tesoros para cada uno de los habitantes que sienten como completamente necesarios para su felicidad. Y por ello son capaces de cometer actos inmorales disfrazados de bromas, por lo que no rozan la ilegalidad, pero que desencadenarán la locura de todo un pueblo.

La duración del libro quizás es ligeramente exagerada. Aunque cuando estás inmerso en tantas historias a la vez, las páginas pasan una tras otra, viendo como todo se complica más y más a medida que las bromas tienen el efecto que Leland buscaba. La evolución de la historia y por lo tanto, de sus personajes, va in crescendo en función de las bromas “sin maldad” que los propios habitantes se hacen entre ellos. Sin ser conscientes del cataclismo que ellos están a punto de llevar a cabo.

El final de la historia me parece resuelto con demasiada rapidez, en comparación con todo el entramado que el señor King hace durante toda la novela, pero aun así, eso no le resta importancia a la historia. Lo que demuestra que no es solo importante la meta, sino todo el recorrido. Y creo que esta novela es un claro ejemplo. Tras casi mil páginas, el final no desencanta por muy breve y atropellado que parezca, puesto que el viaje ha sido alucinante. Y ese es el sabor que queda tras acabar esta novela.  Un viaje lleno de momentos intensos y dramáticos. Como a Stephen y a mí nos gustan.

Eso pertenece a la oscuridad. Dejemos que se lo lleve la oscuridad.

STEPHEN KING

Como detalle curioso (y personal), me resulta muy divertido recordar que este libro lo leí con auriculares puestos y el primer cd de Mónica Naranjo (el primero, no el de “Palabra de mujer”) sonando en bucle. O sea, que puedes echar cuenta de cuánto hace que leí esta novela. Aun a día de hoy, cada vez que escucho esas canciones, me vienen recuerdos de pasajes de la novela de Stephen King. Curiosa la mente humana…

Al igual que ocurre con “Cell”, de la que ya te hablé hace un tiempo, esta novela que te presento hoy también tuvo su adaptación al celuloide en el año 93. Aunque esta adaptación sí que me gustó, al igual que con otras obras de Stephen King, le faltó algo. Lo más importante es la falta de personajes que aparecen en el libro y que en la película se obvian. Imagino que por cuestiones de duración, añadir todos los personajes a los que Leland engatusa, habría sido una locura. Por lo que soy de los que aceptaría una serie sobre esta novela, puesto que hay historias que se quedan en el tintero y son muy impactantes. Pero aun así, la película tiene su punto y la esencia de la historia, que es lo importante.

¿Has leído este libro? ¡¡Déjame tus comentarios y opiniones más abajo!! ¡Hasta la próxima!


LA LLUVIA ME DIRÁ QUIÉN ERES

La lluvia me dirá quién eres (2020)


Autor: Gaia Jiménez

SINOPSIS

Lluvia tiene un accidente de tráfico  en el que pierde la memoria. Rescatada por una desconocida, la protagonista comienza una nueva vida, descubriendo desde cero su entorno, del mismo modo que va conociéndose a sí misma de un modo que nunca antes había hecho. O al menos que ella recuerde. Sin la presión social a sus espaldas, conocerá lo bueno y lo malo de una vida nueva, del mismo modo que vivirá la oscuridad del pasado y la luz del futuro.

LA AUTORA

Gaia Jiménez es una escritora malagueña con varias novelas a sus espaldas. Poco se sabe de ella, solo que estudió Pedagogía en la Universidad de Málaga, que es madre y por supuesto, lo que yo como amigo suyo sé, pero no pienso contar. Otras novelas que ha escrito son “Todos los trenes que vimos pasar”, “Todas las cosas que nunca te diré” y “El banco de los secretos”, todas ellas disponibles en Amazon.

OPINIÓN PERSONAL DE «LA LLUVIA ME DIRÁ QUIÉN ERES»

Por fin otra reseña acerca de un libro. Lo cierto es que tenía muchas ganas de poder escribir un artículo acerca de alguno de los libros que tengo a medio empezar. O a medio terminar. Pero es que ha sido una época bastante intensa personal y profesionalmente, y me ha resultado prácticamente imposible leer con tranquilidad y concentrarme para zambullirme en otras historias. Pero por fin encontré el hueco para terminar esta maravillosa novela.

Había que prepararse para lo peor.

GAIA JIMÉNEZ

No voy a entrar en la relación que me une a Gaia, porque es como poco peculiar. Encimeras a medida. No digo más. Eso fue hace bastante tiempo, y quién nos iba a decir a ambos que, tras años sin saber del otro, el mundo de la literatura nos uniría de nuevo. Nuestras vidas volverían a conectar sin darnos cuenta gracias a una pasión común: la escritura. Y las redes sociales hicieron esa magia. Un intercambio de nuestros libros dio como resultado el conocer la historia de Lluvia, su camino hacia el descubrimiento y la libertad.

Como ya me conoces, no voy a hacer esta reseña de forma positiva por el hecho de conocer a la autora para darle publicidad (tampoco tengo tantos adeptos…). Porque no le hace falta, sobre todo si echas un vistazo a sus reseñas de Amazon, que serán más vistas que este blog. xD. Al igual que ocurrió con “Mi octubre eres tú”, el ser amigas no quita el mérito de un trabajo bien hecho. Y con Gaia me ha ocurrido lo mismo que con Gara. Me ha gustado mucho el viaje al que me ha invitado.

Esta historia me ha resultado algo muy diferente a lo que suelo estar acostumbrado a leer (ya sabes que soy de Stephen King) y me ha sorprendido mucho la capacidad que tiene Gaia para sumergir al lector en la vida de Lluvia desde la primera página. Con un comienzo poseedor de un hype bastante llamativo (el momento del despertar tras el accidente), nos muestra que desde ese mismo momento, las dudas, los miedos y la confusión de Lluvia solo acaban de comenzar. Con buenos giros de guion, Gaia consigue que su protagonista no pueda conseguir su meta con la facilidad que parecía esperar. Y eso suma puntos. Un buen giro. A mí me encantan (si has leído mis dos novelas, lo sabrás) y me gusta el uso de ese tipo de recursos para no permitir al lector que se acomode en la historia. Gaia lo hace y de qué forma. Muy interesante y bastante desagradable, por cierto.

La besó con pasión. Con uno de esos besos que duran la vida entera.

GAIA JIMÉNEZ

Me gusta mucho la forma de escribir de la autora. Porque se asemeja mucho a mi forma de escribir. Su prosa es limpia, clara, concisa. Carente de artificios. A mí me gusta (y por eso yo lo hago al escribir) que quien esté leyendo la historia lo entienda todo a la perfección. Hay muchos escritores y escritoras que abusan en demasía del lenguaje demasiado rebuscado. Palabras que poseen sinónimos mucho más fáciles de entender para el público, pero que piensan que les otorga una posición de cultura exacerbada. Para nada. Al menos para mí. También sé buscar sinónimos en google. Y Gaia utiliza ese lenguaje sencillo. Cercano al lector, para que todo parezca un cuento que te está contando tu mamá antes de dormir. Que nada frene esa historia que la autora nos va desvelando poco a poco. No hay nada en todo su relato que chirríe, que suene fuera de contexto. Unos diálogos intensos, cada uno de ellos con bellos mensajes que se leen entre líneas; y otros que directamente Lluvia vomita para conseguir encontrarse a sí misma.

La historia fluye con agilidad, deteniéndose en las partes que la autora quiere que disfrutemos (o suframos), evitando alargar la acción más de lo necesario. Y eso hace que sus 228 páginas no resulten tediosas, sino todo lo contrario. Una lectura ágil, directa, que merece la pena conocer y disfrutar. ¡Enhorabuena Gaia!

¿Conoces a esta autora? ¿Has leído algo más sobre ella? ¡¡Deja tus comentarios y opiniones más abajo!!


CELL

CELL (2006)


Autor: Stephen King

SINOPSIS

Clayton Riddell es un artista de la pequeña ciudad de Maine, que acaba de conseguir un trabajo como ilustrador de comics. Feliz por no tener que volver a ejercer de profesor, se dirige al aeropuerto para reunirse con su mujer y su hijo. Pero de pronto, algo extraño ocurre. Todos los teléfonos móviles comienzan a emitir una extraña señal que convierte a quien la escucha, en seres primitivos, asesinos despiadados sin sentimiento alguno. Clayton se une a un grupo de supervivientes para tratar de esconderse de los seres que caminan por el día y se “reinician” por la noche. Sin conocer el porqué de toda esa hecatombe, Clayton y su grupo caminan en busca de un lugar alejado lo más posible de los ”infectados”.

EL AUTOR

Stephen King no necesita presentación. Tanto si eres un fanático de la literatura de terror como si no, su nombre debe sonarte con seguridad. Escritor prolífico donde los haya, ha escrito más de medio centenar de novelas y sobrepasa los 200 relatos cortos (recogidos muchos de ellos en antologías) a lo largo de su carrera. Predominan las novelas de terror dentro de su extensa bibliografía, aunque también ha viajado por el thriller policiaco, la ciencia ficción y el drama intimista. Una gran cantidad de sus novelas han sido llevadas al cine o a la televisión, con más o menos éxito. Pero eso no le quitará nunca el mérito de ser uno de los mejores autores de literatura de terror.

OPINIÓN PERSONAL DE «CELL«

Stephen King es mi autor favorito desde que era un jovenzuelo. Y aún lo es. Ningún autor ha conseguido estremecerme en mi sofá de la misma forma que el señor King. Conocida es la cantidad de detractores que posee, tanto en el círculo más elitista de críticos y académicos de la literatura, como lectores habituales, e incluso adictos al cine que valoran su obra en función de la película o serie de turno.

Creo, aunque tampoco bicheo bastante, que esta novela no es del gusto de muchos lectores. Pues bueno, yo no me encuentro entre ellos. A mí esta historia me gustó bastante. El ataque por parte de la tecnología me resultó algo diferente, y que ¿por qué no? Podría ocurrir yendo hacia dónde vamos…

Había sido sacrificado entre la ventana del salón y la puerta principal.

STEPHEN KING

La lucha por la supervivencia durante todo el libro es angustiosa. La sensación de sentirse atrapados en un mundo abierto al que únicamente pueden salir cuando el sol se esconde me pareció muy acertada. Durante el día, cuando todo se ve con claridad, deben esconderse para no ser atacados por los infectados. Porque de hecho, no consideré en ningún momento a los infectados como zombies, puesto que realmente no mueren, sino que pierden la cordura, las emociones; se convierten en seres primarios, desaparece su humanidad para transformarse en asesinos que atacan a todo a su paso.

El antagonista de Clayton, desde su primera aparición me produjo mucha angustia. Y es que Stephen King consigue (al menos en mí) que todos sus monstruos me atrapen y me aterren. La sudadera roja roída me repugnó hasta la última página. El campo de fútbol me revolvió el estómago y me puso la carne de gallina. Y es que, como siempre ocurre en la mayoría de novelas de Stephen King, un mal mayor acecha a los protagonistas, es cierto. Pero el propio ser humano también se convierte en enemigo; ya sea por diferencias políticas, religiosas o morales. El autor juega mucho con ese mal diario al que nunca prestamos atención. Stephen sabe combinar muy bien ambas maldades. La humana y la sobrenatural. Para que nunca perdamos la sensación que lo que está dentro, puede ser más peligroso que lo que está fuera.

El final del libro. Obviamente no voy a desvelar nada. Es un final muy al estilo de Stephen King. Como ya sabrán los fans de este autor, el apego a sus protagonistas no es algo que prime por encima de la historia. Es decir, Stephen King lleva la historia aderezándola con personajes a su alrededor, y si cree necesario deshacerse de alguien, lo hace. Al principio, a mediación o al final de sus novelas. Y para eso hay que estar acostumbrado a su literatura. Porque a veces te encantaría tenerlo delante y decirle un par de cosas… Pues en este libro, no iba a ser menos. Y no, no estoy diciendo que muera nadie o que alguien se suicide, ni nada por el estilo. Quiero decir que el final no es de color de rosa. Los finales de Stephen King casi nunca lo son…

Y despacito. Lo mejor es ir despacito. Sólo te está mirando.

STEPHEN KING

Por último, esta novela es una de las muchas que han tenido su adaptación a la gran pantalla. Pero la reseña sobre esa adaptación no aparecerá en esta web. Ya sabrás por qué, si eres seguidor de mis posts. No hago críticas de lo que no me ha gustado. Así de sencillo. Pese a tener a John Cusack que hizo una estupenda interpretación en “1408”, otra adaptación de Stephen, la película “Cell” a mí se me quedó vacía, sin emociones. Una parte importante que en el libro me hizo llorar, en la película pasó sin pena ni gloria, por poner un ejemplo. Y así, más cositas que… Bueno, que mejor te recomiendo el libro. No es muy extenso y seguro que te atrapa como a mí.

¿Conocías este libro? ¡¡Deja tus comentarios y opiniones más abajo!!


MI OCTUBRE ERES TU

Opinion de Mi octubre eres tu

Mi octubre eres tu (2019)


Autora: Gara Sevilla (@garasevilla)

SINOPSIS

Poemas para que alguien que un día no quiso escucharte ahora no le quede más remedio que hacerlo. Porque ya no quieres guardar más lo que llevas dentro, porque te has cansado de estar en silencio, porque quieres soltarlo todo y ya te atreves. Esperanza, distancia, rabia, dolor, amor y desamor. Rupturas, un fatal accidente, personas rotas varias veces y recompuestas otras cuantas es de lo que están inundadas estas páginas. Un impedimento como es la distancia en una relación y lo importante que suponen un puñado de kilómetros para una de ambas partes, mientras que la otra no se da por vencida. Cuando un mes se convierte en una persona y un amor que dura tres días al año perdura con el paso del tiempo. Desde la cuna hasta hoy, tu primer amor que sigue siendo el último, por el que no sabes si quedarte o esperar un poco más, al menos hasta octubre.

LA AUTORA

Gara Sotos Sevilla nace en Puerto del Rosario (Fuerteventura) el día 8 de enero de 1997. Sin parar de dar tumbos, viviendo en cantidad de sitios diferentes y viajando por cantidad de países, ahora es graduada en Gestión Turística, así como cuenta con el máster en Dirección Hotelera. Es una apasionada de los idiomas tras años de estudios en inglés, francés y alemán. Actualmente es estudiante del doctorado en Periodismo y del postgrado en Publicidad, Marketing y Social Media. Además, tiene varios cursos en organización de bodas, protocolo y eventos, gestión de alojamientos turísticos, coaching, community manager y detección de mentiras. También creó su propio blog donde ha escrito sobre moda, cosmética y viajes, colaborando con cantidad de importantes marcas.

OPINIÓN PERSONAL DE «MI OCTUBRE ERES TU«

No soy lector de poesía. Cierto es. Entonces, ¿por qué empiezo esta opinión con una negación? (cosa que no me gusta nada). Pues porque al no ser lector asiduo de poesía, me rijo por lo que mi interior me indica. En esta opinión no podré hablar acerca de versos, unidad, calidad poética, etc, puesto que no domino el arte literario de la poesía. Pero lo que está claro es que a cualquier lector que se precie, hay lecturas que le gustan y lecturas que no. Poco importa el estilo de escritura si lo que los ojos observan tiene sentido, sentimiento y sobre todo alma. Y este libro tiene todos estos ingredientes.

Porque siempre se puede más,

y tu no lo hiciste,

porque luchaste solo para ti

GARA SEVILLA

Este poemario es amor. Una consecución de palabras que cobran sentido al unirse en cada frase que la autora nos regala. Como toda historia de amor, nos encontramos ante una mezcolanza de sentimientos, descritos con total delicadeza en algunos poemas y con desgarradora crudeza en otros. El primer amor es siempre el que deja la huella más profunda y la autora lo describe a la perfección. Cada frase se encuentra impregnada de esa fuerza que un corazón roto necesita para explotar; para salir al exterior y reclamarle al mundo el derecho a recomponerse para volver a empezar.

Uno de los muchos puntos a favor que tiene este poemario es que está basado en la historia real de la autora, desde su infancia hasta su madurez. Escrito poco a poco, tomando el tiempo necesario para masticar cada palabra, para darle el sentido necesario en el puzzle de la historia completa. Llorando, recordando, riendo, gritando… Cuando el corazón propio es el que se remueve, resulta inevitable volver a romperse y recomponerse de nuevo una y otra vez.

Dividido en tres partes claramente diferenciadas (CONSTRUCCIÓN – DEMOLICIÓN – RECONSTRUCCIÓN), la autora nos fragmenta su historia de amor desde el nacimiento del más tierno e inocente amor infantil hasta su recomposición en soledad tras pasar por terribles momentos dramáticos. Cada poema nos va adentrando en un cuento de hadas donde los peores demonios también ululan escondidos tras el arco iris, preparados para asestar un golpe tras otro a los enamorados. Aunque cada poema nos describe a la perfección los sentimientos que enlazan la historia, conocer de boca de la autora la realidad de este libro lo hace más cercano si cabe. Porque en mayor o menor medida, todos hemos sentido ese primer amor como el único e indiscutible. Por esa razón me ha llegado más al corazón.

Lo que yo sí puedo saber

es a qué saben las lágrimas

mientras te dejo ser feliz

GARA SEVILLA

Creo que no hay mejor manera de despedir este mes, que recomendándote un libro que vivió muchos octubres… Que nació de cada uno de esos pocos días del mes en los que la felicidad de la autora envolvía su mundo. Eso es lo que Gara nos ofrece en este libro. Su historia hecha poemas, su alma descubierta para los lectores.

Tuve la oportunidad de conocer a la autora en persona (puesto que nuestras interminables charlas vía Instagram y WhatsApp son legendarias) en la Feria del Libro de Murcia el pasado cinco de octubre. Qué mejor lugar y qué mejor ocasión, que conocernos en persona en nuestras respectivas firmas de libros en la caseta de nuestra editorial Letrame. Ni que decir tiene que las expectativas se vieron superadas por la realidad de esta joven autora; alegre, dinámica, fuerte y cariñosa, deja su huella por donde pasa.

También tuve la suerte de realizar un vídeo promocional para este libro, en el que trabajamos duro para tratar de condensar toda esta historia en un minuto videográfico. Y los dos salimos muy contentos con el resultado. Así que, para terminar, he de darle las gracias a Gara por hacerme formar parte (aunque sea pequeñita en ese universo que es su mundo interior) de “Mi octubre eres tú”.

A continuación, puedes ver el vídeo promocional que realicé para su libro, así como el enlace de compra por si te ha picado la curiosidad por conocer la maravillosa historia de amor (con sus buenos y malos momentos), que nos ofrece la autora en su primera obra “Mi octubre eres tú”.

¿Conocías este libro? ¡¡Deja tus comentarios y opiniones más abajo!!


A %d blogueros les gusta esto: