Queer as folk (2000)
Creación: Russell T. Davies
Reparto: Gale Harold, Hal Sparks, Randy Harrison, Peter Paige, Scott Lowell, Michelle Clunie, Thea Gill, Robert Gant y Sharon Gless
Temporadas: 5
Episodios: 82
SINOPSIS
Queer as folk retrata la vida de un variopinto grupo de amigos homosexuales residentes en Pittsburg (Pensilvania). Michael, Brian, Emmett y Ted son amigos desde siempre. Junto a ellos, Melanie y Lindsay, pareja consolidada, Debbie, la madre defensora de Michael o Justin, joven recién salido del armario, viven sus vidas cada día, buscando la felicidad, la estabilidad y un futuro lleno de felicidad. Aunque no siempre resulta fácil.
OPINIÓN PERSONAL DE «QUEER AS FOLK»
Un triunfo del siglo XXI. Es mi sincera opinión acerca de ésta serie de la que te hablo hoy. Conseguir una serie que contara la vida de un grupo de amigos gays, era como conseguir el vellocino de oro para Jasón. Parecía imposible. Y la cadena Showtime decidió arriesgarse y fue un tremendo éxito.
La serie está basada en la serie británica del mismo nombre, estrenada el año anterior. Sorprendentemente, el remake americano disfrutó de un éxito mucho más grande a nivel mundial. Y en España, pudimos disfrutar de el, allá por el 2006 (sólo seis años de espera, cuando la serie ya había finalizado, increíble) y fue Cuatro, una cadena relativamente nueva por entonces la que se arriesgó en un país con tantos tabúes como el nuestro, a comprarla y mostrárnosla, eso sí, a altas horas de la madrugada. Es una lástima que una cadena que prometía tanta trasgresión haya sido absorbida por la decadente Mediaset.
Ya los títulos de crédito de por sí son un claro precedente de que lo que vas a ver no te va a dejar indiferente. Me encantaría creer que de la misma forma que a mí los devenires de los inquilinos de Melrose Place me hacían disfrutar, llorar y estar en tensión, Queer as folk despertó esos sentimientos en el público heterosexual. Porque Michael está enamorado de su mejor amigo, Justin está en plena adolescencia y quiere expresarse tal y como es. Ted no se quiere a sí mismo tal como es, Brian se quiere demasiado y hace daño a los demás para que no le hieran antes. Y así es esta serie. La lucha por ser feliz recorriendo tu propio camino. La serie nos muestra la realidad poco conocida de una gran parte del colectivo, apoyada por unos guiones de una calidad abrumadora, una puesta en escena realista y un elenco que rebosa frescura y ganas.
Un grupo de personajes que trata de mostrar diferentes personalidades dentro de la comunidad lgtb de la época, añadiendo también con personajes recurrentes y episódicos, un abanico tan amplio como escaso a nivel humano. Es decir, cada persona es diferente al resto, aunque ciertas actitudes, reacciones o acciones son comunes en gran cantidad de personas. Pues eso trata de reflejar esta serie, escapar de los clichés, de los tópicos típicos que había ofrecido el cine y la televisión de personajes lgtb. Y lo consigue, creando un grupo heterogéneo de amigos que aunque caminan hacia delante todos juntos, poseen la suficiente personalidad como para recorrer ese camino a su forma, con sus errores y sus aciertos. Y con su forma de ser. Única y particular. Y creo que eso es lo que hace a ésta serie tan especial para el público lgtb. Salvando las distancias, fue nuestro “Sensación de vivir”, nuestro “Friends” particular. La comunidad gay era mostrada tal y como era. Con lo bueno y con lo malo. Con los excesos de algunos personajes, con los amores no correspondidos, con el rechazo, con el miedo a envejecer, con los nuevos amores. Matrimonios, rupturas, nuevos trabajos, lágrimas, música, sexo, amor, envidia, celos, risas… Vamos, igual que las series anteriores. Una serie de sentimientos igual que todas las demás, pero en la que los protagonistas son lgtb.
La serie trabaja muy bien la dualidad drama-comedia. Sabe cómo llegar al punto álgido de cada escena para provocarte ese pequeño gemido contenido y al momento relajarte con una situación fresca y desenfadada. Analizando las tramas, no creas que es una serie sobre gays, nada más alejado de la realidad. Sí, sus personajes son gays, pero lo interesante de esto es conocer las tramas que rodean a los personajes, sean gays o no. Ahí creo que radica el éxito de esta serie.
El elenco enamora desde el primer episodio. En él conocemos a cada uno de ellos y podemos conocer el rol que ocupan en el grupo de amigos. ¿O no? A medida que avanza la serie, descubrimos que cada persona tiene tantos matices, tantos giros en su mente, que esos roles que creíamos al principio se desdibujan para mostrar a unas personas totalmente diferentes a como creíamos a primera vista.
Gale Harold, alias Brian Kinney, es uno de los personajes más carismáticos de la historia de la televisión; le odias y le amas a partes iguales, no hay término medio. Randy Harrison, Justin, crea un personaje tan dulce, inocente y con buen corazón que es imposible no encariñarse con él; y eso que insiste hasta la saciedad en su afán por estar con Brian y eso sacaría de quicio a más de una persona, pero su ternura hace que te olvides de todo. Y así podría seguir con todos los personajes que conforman esta maravillosa serie. Porque Michael es mi favorito por tantas razones que no acabaría nunca… Pero prefiero que te pique el gusanillo y te aventures a descubrirla. Y si ya la has visto, pues mira, una revisión tampoco estaría mal ¿no?
Aún a día de hoy me hace sonreír alguna que otra crítica en la que algunas personas del colectivo LGTBIQ+ se sienten ofendidos por esta serie, pues «no les representa» o «muestra una visión del universo gay exagerado y exacerbado». Desde mi humilde opinión, están equivocados, puesto que todos sin excepción, han sido alguna vez un Michael, un Justin, un Ted o un Brian. Aunque les pese y les toque la moral admitirlo. Es así. No es necesario verse representado al 100% en una serie o en una película. Es ficción, nunca lo olvidemos. Pero reconozcamos que todos sabemos que Babylon existe en cada ciudad y lo que ocurre allí también. Y eso no implica que todos hayamos visitado esas esquinas oscuras… ¿Que no sabes qué es Babylon? Pues ya sabes, busca la serie y comienza a echarle un vistazo. Te va a gustar.
Un canto a la igualdad, a la libertad de amar a quien se quiera, que es como debería ser cualquier sociedad mínimamente civilizada. Ya, nos queda tanto por recorrer…
Cuéntame si conocías esta serie, si la has visto, si te gustó como a mí… ¡Nos vemos por el mundo!
Distintas formas de ver la vida
Me gustaMe gusta