THE NORMAL HEART(o la lucha de una minoría estigmatizada)

The normal heart (2014)


Dirección:  Ryan Murphy

Reparto: Mark Ruffalo, Matt Bomer, Taylor Kitsch, Jim Parsons, Julia Roberts, Alfred Molina, Joe Mantello, BD Wong, Jonathan Groff, Stephen Spinella, Finn Wittrock, Denis O’Hare

SINOPSIS

Basado en la historia personal del guionista Larry Kramer, nos encontramos a principios de los años ochenta, cuando el Sida hace su aparición con gran virulencia. El desconocimiento ante este nuevo “cáncer gay” arrasó con la vida de miles de personas. Activistas homosexuales y médicos luchan por demostrar que aquella nueva enfermedad no es exclusiva del colectivo gay.

OPINIÓN PERSONAL DE «THE NORMAL HEART»

Estupenda película del 2014 que no conocía, a pesar del elenco tan conocido que interviene en ella. Una historia acerca de la aparición del Sida en Nueva York y la lucha de una doctora y un grupo de activistas por conseguir visibilizar esa nueva epidemia que comienza matando al colectivo gay.

Esta película está basada en la pieza teatral “The normal heart” de Larry Kramer (que quiero buscar porque no sabía que derivaba de un texto teatral) y he llorado. Ya sabes que soy muy sentimental, pero es que esta historia es tan dura, tan cruel y tan real, que es imposible no empatizar con la situación. Y ya no te digo que conectes con uno u otro personaje para llegar a ese sentimiento comprimido en el pecho. El grupo, el colectivo, la enfermedad, la impotencia de todos y cada uno de ellos. La muerte que va arrasando con todos y cada uno de ellos, sin saber cómo ayudar, ni por qué ocurre todo en las sombras, sin que el mundo haga nada. Eso es lo que desgarra por dentro.

Y Ryan Murphy logra transmitirlo a base del conocimiento y su especial forma de filmar. Que a muchos es posible que no les guste, pero sabes ya que es un director por el que tengo debilidad (Scream Queens, AHS, The Prom, y un largo etc). De una fuerza descomunal, comenzando por su guion, hasta la increíble interpretación de todos los actores. Pasando por una fotografía muy al estilo al que Murphy nos tiene acostumbrados y una música que compacta a la perfección con aquella época en la que el mundo se convulsionó a causa de una nueva enfermedad.

Este tema ya ha sido tratado en infinidad de películas y series, y de alguna de ellas ya te he hablado por aquí, como “It’s a sin” o “Compañeros inseparables”. Digamos que en ésta película de la que te hablo hoy, se ahonda mucho más en los sentimientos de los personajes a nivel grupal (la preocupación por el colectivo) por conseguir hacerse oír. La demanda de investigación, ayuda y des estigmatización acerca de que ese nuevo cáncer, no afecta sólo a la población gay. No hay mentiras acerca de todo ello, solo hay que leer un poco la historia. El Sida apareció en 1981 y no fue hasta 1985 cuando Ronald Reagan habló sin tapujos acerca de la nueva enfermedad. Y ya habían muerto más de 20.000 personas. Así que la realidad, como siempre, supera a la ficción.

La lucha constante de Ned por hacerse oír se convierte en una barrera frente a sus amigos gays, que buscan la vía diplomática y el silencio por respuesta (no provocar oleajes), dejando sin darse cuenta que el tiempo pase y la plaga se extienda irremediablemente. Quizás hay momentos en los que el personaje de Mark Ruffalo parece excesivamente desquiciado, pero solo hay que meterse en su piel, para entender esa rabia, ese eterno rencor hacia la sociedad americana. La relación con su hermano Ben, nos ofrece una visión muy realista acerca de la verdadera aceptación moral de muchos. El amor que se profesa por vínculos familiares, choca de frente con la realidad de una sexualidad que muchos heterosexuales no aciertan a comprender o directamente no aceptan. Los diálogos entre ellos (sobre todo los reproches de Ned) poseen una fuerza brutal y llena de verdades escupidas a bocajarro.

El elenco está compuesto por actores de gran renombre como Mark Ruffalo (Hulk, En carne viva), Alfred Molina (Spider-man, El código DaVinci) o Julia Roberts (Pretty Woman, Erin Brokovich), así como un grupo de los que se convertirían con el paso de los años en actores fetiche de Ryan Murphy (Matt Bomer, Finn Wittrock o Denis O’Hare).

El trabajo de Mark Ruffalo me ha sorprendido muy gratamente. Es más, me ha tocado el corazón en infinidad de momentos del filme. Un diez con mayúsculas para él. Consigue mostrarnos a un ser humano desesperado por su comunidad, enamorado de la vida y con unos accesos de ira a causa de la frustración que encogen el corazón. Julia Roberts, como siempre, soberbia. Su papel, aunque tiene peso en la historia a nivel informativo, no aparece en exceso, pero es que tampoco le hace falta. Su monólogo principal muestra la gran actriz que es, apoyada por un gran texto que no esconde nada de lo que quiere hacer que se sepa. Mención especial (porque todos los personajes están maravillosamente creados) para un Matt Bomer, que deja de ser solo una cara bonita para el gran público y nos muestra a un periodista gay que evoluciona hasta el delirio interpretativo. Una delicia.

Un grito desgarrado que nos recuerda, con una dureza y crudeza agonizante, la aparición de esta pandemia mundial. La forma en la que el círculo en el que apareció y cómo volvió a estigmatizar a un colectivo que había luchado durante años por conseguir su libertad. Una epidemia que como ya dije en otro post, ha acabado con la vida de más de 36 millones de seres humanos desde su aparición.

Es dura, es directa y duele. Pero te recomiendo que no pierdas la oportunidad de verla. Es un viaje al pasado, que nos ayuda a entender un poco más el camino que sigue recorriendo el colectivo. ¡Que la disfrutes!

¡Nos vemos la semana que viene!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: