PENELOPE (o un cuento de hadas moderno)

Opinion de Penelope

Penelope (2006)


Dirección: Mark Palansky

Reparto: Christina Ricci, James McAvoy, Catherine O´Hara, Reese Witherspoon y Peter Dinklage

SINOPSIS

Penelope pertenece a una acaudalada familia aristocrática y quiere casarse. Desea enamorarse y encontrar a su príncipe azul. Solo tiene un pequeño problema. Sobre ella pesa una maldición ancestral por la que sus orejas y su nariz son iguales a las de un cerdo. Recluida en la mansión familiar y oculta al resto del mundo, recibe tras un espejo de doble visión a sus pretendientes, que huyen despavoridos cada vez que ella decide mostrarse ante ellos tal y como es.

OPINIÓN PERSONAL DE «PENELOPE»

Pues hoy toca remontarse a mediados de los 2000 para hablar sobre una película probablemente desconocida para muchos, pero que a mí me pareció un dulce; tanto por la ejecución como por la historia que nos cuenta. Nos encontramos ante un cuento de hadas del siglo XXI. Una historia de princesas y maldiciones adaptado a la vida moderna. Un canto al conocimiento y la aceptación de uno mismo (a día de hoy, habría mucho que pensar con la sociedad en la que vivimos). Una perla desconocida para muchos que encierra un bello mensaje.

La historia, atípica como poco, nos sumerge desde los primeros fotogramas en un cuento que probablemente Disney hubiera convertido en éxito de su amplio catálogo de animación. La voz en off de la protagonista nos relata como se forjó su fatídico destino y nos acompaña durante toda la cinta. Esa dulzura, unida a la belleza del personaje de Penélope, nos van sumergiendo en un relato hermoso con tonos de tragicomedia.

Como siempre es un placer ver a Christina Ricci en acción cualesquiera que sea el trabajo que realice. Su actuación como siempre es un deleite, lástima que no sea más prolífica. Siendo un personaje que no destaca precisamente por su físico, consigue transmitir esa ternura propia de las protagonistas de los mejores cuentos infantiles. Enamora a la cámara con su rostro lleno de sensibilidad, sabe como hacer que las escenas en las que aparece sea imposible apartar la mirada (para no perderse ni un fotograma). Y eso que, como digo, su caracterización no es la más acertada para deslumbrar.

Un jovencísimo James McAvoy antes de raparse la cabeza para los X-Men también ofrece una interpretación acorde al resto del elenco. Reese Witherspoon deleita ciertos momentos del film con un personaje salvaje y rebelde, bastante alejado de sus roles romanticos y azucarados. Mención aparte la maravillosa Catherine O´Hara (la mama de Kevin de “Solo en casa” y la mama de Olivia en “Bitelchus”) que encandila a la cámara nada más proyectarse en cualquier plano; desde mi humilde opinión, una actriz casi siempre oculta en maravillosos personajes secundarios que nunca ha llegado a explotar como debiera. En general, los personajes son algo extrapolados pero la historia al completo también lo es, por lo que tampoco chirrían mucho.

La banda sonora es una caricia para los oídos. El hecho de que el personaje de McAvoy toque el piano, nos brinda la oportunidad de escuchar varias piezas a piano que dotan a esta historia de la magia necesaria para enamorar al espectador. Un diseño de fotografía muy luminoso, todo brilla alrededor de los actores. La luz es clave para separar la oscuridad (no literalmente) del reclutamiento de Penélope en su mansión, de su entrada al mundo real interactuando con una sociedad que ella desconoce. Una bufanda que marcará un antes y un después en la vida de la protagonista; una cerveza de barril como un sueño inalcanzable. Todo es tan bello alrededor de esta historia que resulta imposible no dejarse llevar por la magia.

Dentro del estilo de producción que es (nada comercial pero muy divertida) he de reconocer que es ese tipo de películas que encuentras de casualidad y que son pequeñas perlas cinematográficas. Puede ser que no pase a los anales de la historia (de hecho como he dicho, muchos ni habrán oído hablar de ella) es una película muy recomendable que ensalza los valores de aceptarse tal y como uno es (aunque Penélope desee cambiar). Para pasar un buen rato con un cuento moderno de maldiciones, príncipes y princesas.


EL CASTING (ese monstruo que a todo actor asusta)

El casting por Alexander J Cox

¡Hola de nuevo querid@ visitante y bienvenid@ a mi universo particular!

Hoy quiero hablarte sobre uno de los momentos más embarazosos para la gran mayoría de los que nos dedicamos a este gremio: el CASTING. Ese momento tan delicado en el que abrimos nuestro ser para tratar de ofrecer en un corto espacio de tiempo todo nuestro buen hacer, nuestra experiencia y nuestras ganas de participar en el proyecto en cuestión. Parece fácil a primera vista, y con toda seguridad, la gran mayoría que nunca ha realizado uno opinará que es algo sencillo, e incluso una tontería más. No es nada fácil; el hecho de dedicarse a la interpretación no implica que vivamos en un eterno batiburrillo de personajes preparados para salir a la palestra cuando alguien nos lo pida (y no, no nos gusta que nos pidan que interpretemos algún papel en medio de una reunión familiar o una fiesta de amigos). Todo ese proceso necesita un trabajo oculto que muy pocos conocen y que es más duro de lo que muchos piensan.

Por supuesto, haberlos haylos (eso no se puede negar) que no le temen a este trámite e incluso se crecen ante la situación. Pero seamos realistas, son los menos. Y tampoco esa determinación y soltura ante este tipo de pruebas garantiza que el trabajo sea para ellos. Por eso no debes creer que por el hecho de que tu antecesor/a haya brillado dando todo de sí con desparpajo y caradura, tú has perdido tu oportunidad. Ni mucho menos.

Si hay algo que debes tener en cuenta, es que, si has dado el primer paso apuntándote a la prueba a la que aspiras, es porque crees en ti y en lo que puedes ofrecer (yo nunca me presentaría a un casting de guardia de discoteca, porque mi perfil no se adecua a lo que buscan). Así que el primer paso está superado. Lo peliagudo se acerca en el momento en que hay que apostarse frente a tus futuros “jefes” y enseñarles lo que sabes hacer. Es en ese momento donde todos nuestros miedos salen a flote.

Los entrevistadores (directores, agentes de casting, lo mismo da) suponen un alto hándicap a escalar; como decían las abuelas, te encontrarás de todo como en botica. Podría afirmar casi a ciencia cierta que la gran mayoría de entrevistadores tienen una idea clara y preconcebida de lo que buscan (no todos, hablo de la generalidad). Por lo tanto, si pasas la primera criba, que a día de hoy se suele hacer vía online (lo cual ahorra tiempo a la empresa y nervios al actor/actriz), es porque te acercas a lo que ellos han imaginado en su cabeza. Ante ellos te sentirás desnud@, indefens@ y puede ser que te echen un cable para que te sientas más cómodo… O no, te soy sincero. Y aquí viene la frase “hay de todo como en botica”. Por lo que debes estar preparado para cualquier cosa y eso no es fácil. Habrá quien sonría al verte, disfrute de tu prueba, otros que solo escuchen o ni te miren. Pero es que al final, todo se reduce a esa chispa que salta cuando algo conecta. Si realmente no sientes esa chispa, puede ser que no sea tu momento. Pero tampoco importa, hay tantos castings al día que aburrirte no te aburrirás.

Otro de las piedras que pueden hacerte tropezar y no querer volver a levantarte (y desgraciadamente pasa muy a menudo), es la temida palabra NO. Una palabra que hemos oído desde pequeños, y que siempre asociamos a algo negativo. Simplemente hay que aprender a darle la vuelta a la tortilla y convertir algo que tenemos grabado a fuego como malo… en bueno. Puede entristecerte, lo cual es lógico, a nadie le gusta que le digan que no sirve para esto o para lo otro, e incluso que su trabajo no está del todo bien… Pero debes aprender a aceptar el NO como antesala a ese SI que será el que esté destinado para ti. Alguien muy cercano me dijo hace muchísimos años una frase que se ha convertido en un lema en mi vida.

NO ESTARÍA PARA TÍ

Y es totalmente cierto. Cuando algo no está destinado para ti, algo en el universo hará que no lo consigas (no, no me he puesto trascendental, resulta difícil de explicar) El momento de cada uno llega cuando sabes esperar a que sea tu turno, sin prisas, sin atropellos, sin malas decisiones.

Está claro que yo no seré uno de los que más castings ha hecho a lo largo de su carrera, pero sí he recibido muchos noes y también muchos síes. Y ahí está el equilibrio. Aunque sean más las negativas, las positivas resultan tan gratificantes que nublan todos aquellos rechazos anteriores; porque para los posteriores ya vendrá otro rotundo SI.

Por lo tanto, dejando a un lado los nervios que son nuestra mochila, solo debes dejarte llevar por la emoción, mostrar tu mejor sonrisa y darlo todo. No es fácil, pero si crees en ti, ese casting en el que eres exactamente lo que están buscando, te estará esperando tras todas esas puertas que se te cerraron anteriormente y de las que ya ni te acordarás.

Así que no dejes de soñar y de luchar por conseguir tus objetivos… ¡Porque nunca sabes cuándo te puede tocar a ti! ¡¡¡Nos vemos pronto!!

Acuérdate de dejar tus comentarios, pincha en “Me gusta” y comparte este artículo si te ha gustado.


UN LUGAR TRANQUILO (o estate calladito por lo que pueda pasar)

Opinión de Un lugar tranquilo

Un lugar tranquilo (2018)


Dirección: John Krasinski

Reparto: Emily Blunt, John Krasinski, Millicent Simmonds, Noah Jupe y Cade Woodward

SINOPSIS

La tierra ha sido atacada por unos monstruos que utilizan el sonido para cazar a sus presas. Casi toda la población ha sido devorada por estas criaturas. Una familia, vive aislada en una casa en medio del bosque, en absoluto silencio, sin emitir sonido alguno. Toda precaución es poca para seguir vivos…

OPINIÓN PERSONAL DE «UN LUGAR TRANQUILO «

Un lugar tranquilo fue, desde mi punto de vista, el gran descubrimiento del 2018. Ante unos trailers publicitarios majestuosos que no hacían sino aumentar las ganas de disfrutar del estreno, se presagiaba que algo grande estaba a punto de ver la luz. John Krasinski, dirige e interpreta un claustrofóbico thriller de suspense, con monstruo de por medio, en el que desearemos no oír nada. Puesto que cualquier sonido será el presagio de una desgracia inminente.

Un filme en el que el ataque de los monstruos al emitir cualquier tipo de sonido, resulta ser el soporte para una historia familiar, basada en la unión y el amor. Unos padres, que tras una tragedia de dimensiones inimaginables, deben continuar adelante para proteger a sus dos hijos y a ellos mismos, sumidos en un silencio agónico, donde las miradas y los gestos son su única relación familiar.

Las interpretaciones de los protagonistas son sencillamente sublimes. Se necesita una calidad interpretativa exquisita para conseguir transmitir al espectador cuando la palabra dicha queda ausente. Las miradas, el gestus, los movimientos, deben ser tan perfectamente estudiados para no caer en clichés arquetipicos banales, que cualquiera no es capaz de ello. Y aquí, queda demostrado, que el trabajo de casting ha dado en la diana. Emily Blunt, actriz consagrada, nos ofrece un espectáculo interpretativo magistral, donde sus ojos dicen más que sus palabras no emitidas. John Krasinski también nos deleita con una actuación soberbia, pero es sin duda Millicent Simmonds, la hija mayor, la que es un verdadero descubrimiento. Con un problema de audición, la vida sumida en el silencio es algo normal en ella, por lo que es la que menos entiende la situación en la que se encuentra sumida su familia.

Un fino trabajo de fotografía y un montaje cuidado al detalle, nos regala una película directa a la yugular desde el minuto uno, donde ya descubrimos que lo que estamos a punto de visionar nos va a dejar sin aliento. Y sin voz. El trabajo de sonido está delicadamente bien tratado, puesto que esta película se apoya prácticamente al 100% en lo que no oímos. Lo que quiere decir que lo que oímos, debe ser claro, auténtico y terrorífico. Y esta película consigue crear un ambiente tan perfecto que envuelve la historia con un asfixiante silencio sepulcral que envuelve a la familia protagonista.

Con un comienzo que pone los pelos de punta por su crudeza, el filme nos adentra en la vida de una familia llena de miedos; preocupados por no emitir sonido alguno para no volver a sufrir un ataque de unos seres que están exterminando la raza humana. Temerosos de resquebrajarse de nuevo. Preocupados porque la unión familiar no muestre ninguna grieta que pueda avocarlos a la desgracia.

Pocas películas consiguen transmitir tanto con un argumento tan sencillo. Esta es una de ellas. Un lugar tranquilo resulta ser de todo menos tranquilo. Pero merece la pena conocerlo.


MI OCTUBRE ERES TU

Opinion de Mi octubre eres tu

Mi octubre eres tu (2019)


Autora: Gara Sevilla (@garasevilla)

SINOPSIS

Poemas para que alguien que un día no quiso escucharte ahora no le quede más remedio que hacerlo. Porque ya no quieres guardar más lo que llevas dentro, porque te has cansado de estar en silencio, porque quieres soltarlo todo y ya te atreves. Esperanza, distancia, rabia, dolor, amor y desamor. Rupturas, un fatal accidente, personas rotas varias veces y recompuestas otras cuantas es de lo que están inundadas estas páginas. Un impedimento como es la distancia en una relación y lo importante que suponen un puñado de kilómetros para una de ambas partes, mientras que la otra no se da por vencida. Cuando un mes se convierte en una persona y un amor que dura tres días al año perdura con el paso del tiempo. Desde la cuna hasta hoy, tu primer amor que sigue siendo el último, por el que no sabes si quedarte o esperar un poco más, al menos hasta octubre.

LA AUTORA

Gara Sotos Sevilla nace en Puerto del Rosario (Fuerteventura) el día 8 de enero de 1997. Sin parar de dar tumbos, viviendo en cantidad de sitios diferentes y viajando por cantidad de países, ahora es graduada en Gestión Turística, así como cuenta con el máster en Dirección Hotelera. Es una apasionada de los idiomas tras años de estudios en inglés, francés y alemán. Actualmente es estudiante del doctorado en Periodismo y del postgrado en Publicidad, Marketing y Social Media. Además, tiene varios cursos en organización de bodas, protocolo y eventos, gestión de alojamientos turísticos, coaching, community manager y detección de mentiras. También creó su propio blog donde ha escrito sobre moda, cosmética y viajes, colaborando con cantidad de importantes marcas.

OPINIÓN PERSONAL DE «MI OCTUBRE ERES TU«

No soy lector de poesía. Cierto es. Entonces, ¿por qué empiezo esta opinión con una negación? (cosa que no me gusta nada). Pues porque al no ser lector asiduo de poesía, me rijo por lo que mi interior me indica. En esta opinión no podré hablar acerca de versos, unidad, calidad poética, etc, puesto que no domino el arte literario de la poesía. Pero lo que está claro es que a cualquier lector que se precie, hay lecturas que le gustan y lecturas que no. Poco importa el estilo de escritura si lo que los ojos observan tiene sentido, sentimiento y sobre todo alma. Y este libro tiene todos estos ingredientes.

Porque siempre se puede más,

y tu no lo hiciste,

porque luchaste solo para ti

GARA SEVILLA

Este poemario es amor. Una consecución de palabras que cobran sentido al unirse en cada frase que la autora nos regala. Como toda historia de amor, nos encontramos ante una mezcolanza de sentimientos, descritos con total delicadeza en algunos poemas y con desgarradora crudeza en otros. El primer amor es siempre el que deja la huella más profunda y la autora lo describe a la perfección. Cada frase se encuentra impregnada de esa fuerza que un corazón roto necesita para explotar; para salir al exterior y reclamarle al mundo el derecho a recomponerse para volver a empezar.

Uno de los muchos puntos a favor que tiene este poemario es que está basado en la historia real de la autora, desde su infancia hasta su madurez. Escrito poco a poco, tomando el tiempo necesario para masticar cada palabra, para darle el sentido necesario en el puzzle de la historia completa. Llorando, recordando, riendo, gritando… Cuando el corazón propio es el que se remueve, resulta inevitable volver a romperse y recomponerse de nuevo una y otra vez.

Dividido en tres partes claramente diferenciadas (CONSTRUCCIÓN – DEMOLICIÓN – RECONSTRUCCIÓN), la autora nos fragmenta su historia de amor desde el nacimiento del más tierno e inocente amor infantil hasta su recomposición en soledad tras pasar por terribles momentos dramáticos. Cada poema nos va adentrando en un cuento de hadas donde los peores demonios también ululan escondidos tras el arco iris, preparados para asestar un golpe tras otro a los enamorados. Aunque cada poema nos describe a la perfección los sentimientos que enlazan la historia, conocer de boca de la autora la realidad de este libro lo hace más cercano si cabe. Porque en mayor o menor medida, todos hemos sentido ese primer amor como el único e indiscutible. Por esa razón me ha llegado más al corazón.

Lo que yo sí puedo saber

es a qué saben las lágrimas

mientras te dejo ser feliz

GARA SEVILLA

Creo que no hay mejor manera de despedir este mes, que recomendándote un libro que vivió muchos octubres… Que nació de cada uno de esos pocos días del mes en los que la felicidad de la autora envolvía su mundo. Eso es lo que Gara nos ofrece en este libro. Su historia hecha poemas, su alma descubierta para los lectores.

Tuve la oportunidad de conocer a la autora en persona (puesto que nuestras interminables charlas vía Instagram y WhatsApp son legendarias) en la Feria del Libro de Murcia el pasado cinco de octubre. Qué mejor lugar y qué mejor ocasión, que conocernos en persona en nuestras respectivas firmas de libros en la caseta de nuestra editorial Letrame. Ni que decir tiene que las expectativas se vieron superadas por la realidad de esta joven autora; alegre, dinámica, fuerte y cariñosa, deja su huella por donde pasa.

También tuve la suerte de realizar un vídeo promocional para este libro, en el que trabajamos duro para tratar de condensar toda esta historia en un minuto videográfico. Y los dos salimos muy contentos con el resultado. Así que, para terminar, he de darle las gracias a Gara por hacerme formar parte (aunque sea pequeñita en ese universo que es su mundo interior) de “Mi octubre eres tú”.

A continuación, puedes ver el vídeo promocional que realicé para su libro, así como el enlace de compra por si te ha picado la curiosidad por conocer la maravillosa historia de amor (con sus buenos y malos momentos), que nos ofrece la autora en su primera obra “Mi octubre eres tú”.

¿Conocías este libro? ¡¡Deja tus comentarios y opiniones más abajo!!


LINK (o pero que monísimo es este mono)

Opinión de Link

Link (1986)


Dirección: Richard Franklin

Reparto: Elisabeth Shue, Terence Stamp, Steven Pinner y Richard Garnett

SINOPSIS

Jane, estudiante de zoología, comienza a trabajar como ayudante del doctor Phillips en la mansión que este tiene al borde de un acantilado. El Dr. Phillips trabaja en un estudio acerca de la inteligencia de los primates; para este trabajo, tiene en su casa a tres chimpancés con los que investiga. A la llegada de Jane a la mansión, el comportamiento de los chimpancés comienza a ser extraño, sobre todo el del más grande, Link.

OPINIÓN PERSONAL DE «LINK«

Hoy voy a escribir sobre una de mis películas preferidas. Esta cinta de mediados de los ochenta pasó sin pena ni gloria a pesar de ser una historia diferente y atípica. La idea de una mansión perdida donde unos chimpancés se rebelan contra sus cuidadores, nos ofrece verdaderos momentos de suspense que nos dejan con la boca abierta por su realismo.

Los parajes donde se enclava la mansión son de una belleza absoluta. El acantilado sobre el que esta erigida, produce un vértigo abismal. Se nota sin duda el paso del tiempo por la calidad de esta película, pero lo que no se le puede negar, es que no se ha quedado anticuada. A día de hoy, la historia sigue siendo sorprendente y la resolución inesperada.

Todo el peso de la película recae sobre una jovencísima Elisabeth Shue, que ya apuntaba maneras sobre su calidad actoral. La actriz realiza una excepcional actuación, teniendo en cuenta que actúa sola con los chimpancés prácticamente durante toda la cinta. Su naturalidad para con ellos, hace creíble su papel de zoóloga amante de los animales, empatizando con ellos e interactuando como si de otros seres humanos se tratara. Esa convicción en la actuación, nos ofrece momentos realmente magníficos y otros absolutamente perturbadores, a medida que los caracteres de los chimpancés van evolucionando. La actuación de Terence Stamp, aunque breve, soberbia como todo lo que este actor realiza. Y el trabajo de los simios, sobre todo el del protagonista Link, es simplemente magistral. El trabajo que realizan los entrenadores es digno de mención, puesto que cada movimiento de Link hace que te remuevas incómodamente en tu asiento.

Lo único, que a mi parecer crea una nota discordante en todo el compendio del film, es su banda sonora. Jerry Goldsmith, excepcional compositor, utiliza aquí unas melodías circenses, que en ciertos momentos crean situaciones tensas e incluso desagradables. Pero abusa excesivamente de ese sonido y en algunas escenas debería haberse omitido. Aun así, esas notas cada vez que Link va a hacer una de las suyas, ya te predispone a presenciar alguna de las trastadas, algunas más serias que otras, y sus consecuencias.

Como película con animales de por medio, es de agradecer que Franklin se decantara por utilizar animales de verdad y no dobles disfrazados. La veracidad que ofrece a la historia es indiscutible, y nos deleita con momentos tanto entrañables como inquietantes. Porque no hay cosa que produzca un malestar general más grande, que tener delante algo que no sabes cómo va a reaccionar. Si es un ser humano, será posible que intuyas algo; pero si es un animal, todo puede pasar.

Y eso es lo que le ocurre a la señorita Shue. Que no sabe dónde se mete, hasta que ya no puede salir de ahí. Por eso me gusta Link, porque no hay nada con tan mala leche, que un mono cabreado…


LA PORTADA DE «SUICIDIO DEL 97»

Alexander J Cox

¡Hola de nuevo queridos visitantes!

En el día de hoy quiero hablaros un poco acerca del vídeo que realicé para la presentación de la portada de mi primer libro “Suicidio del 97”. En realidad, fue mi quinto vídeo publicitario de la novela, pero quería empezar por este, puesto que creo que es con el que comencé a ser plenamente consciente acerca de lo que se avecinaba: mi libro iba a ser impreso. Por fin.

La portada ya estaba lista. Ya había recibido el archivo para dar el OK a la editorial y estaba eufórico. Había quedado espectacular. Nunca imaginé que fuera de vital importancia el diseño de la portada.

¿Y por qué es importante una portada? Pues muy sencillo. La portada del libro es igual que el cartel de una película, la foto principal de un catálogo de moda o el flyer de una fiesta en la discoteca de moda. Es la carta de presentación para dar a conocer tu producto. Es lo primero que los ojos de los posibles compradores van a ver acerca de tu trabajo. Es tu obra mostrada en un primer impacto; de ahí que sea absolutamente necesario trabajar la portada con el mismo mimo y cuidado con el que has escrito tu novela.

Como escritor novel, debo decir que ese detalle era algo que se me había pasado por alto. No me había parado a pensar en el impacto que la portada podía causar en los lectores. En mi mente rumiaba una idea acerca de lo que quería mostrar, pero no tenía la seguridad suficiente de que aquello funcionara. Así que investigué hasta dar con la imagen que, para mi gusto, reflejaba a la perfección el trasfondo de mi novela. La soledad. Y creo que acerté.

Tras unos breves vídeos publicitarios (de los que hablaré en otro post), quería mostrar la portada recién terminada para que todo el mundo disfrutase de ella como lo hice yo (bueno, puede ser que a la gente no le hiciera tanta ilusión, pero ya me entiendes). Así que me puse manos a la obra con el trabajo de creación.

El vídeo de presentación de la portada de “Suicidio del 97” era algo sencillo. Los nombres de los principales protagonistas se unirían a dos frases que, casualidades de la vida, se convertirían en mis frases “fetiche” a la hora de promocionar el libro. “Bienvenidos a Danford” conseguía sembrar la curiosidad acerca de una ciudad desconocida; y su compañera “no va a ser agradable” creaba expectación sobre lo que aquel vídeo estaba por ofrecer. La portada (que creo que es acertada al máximo) consiguió llamar la atención de muchos lectores por su sencillez, pero también por su halo de misterio, gracias al trabajo de fondo de imagen.

A continuación, tienes la oportunidad de disfrutar de ese vídeo (si aun no lo has visto) y sentir como empezó todo esto.

¡Que lo disfrutes!

Acuérdate de dejar tus comentarios, pincha en “Me gusta” y comparte este artículo si te ha gustado.


A %d blogueros les gusta esto: