EL HOYO (o el viaje a ninguna parte)

El hoyo (2019)


Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia

Reparto: Ivan Massagué, Zorion Egileor, Antonia San juan, Emilio Buale, Alexandra Masangkay  

SINOPSIS

Vivimos en un futuro distópico. Una reclusión vertical llena de gente; dos personas por cada nivel y un número desconocido de niveles. La comida es suministrada en una inmensa mesa que va descendiendo, nivel a nivel, vaciándose poco a poco. Para sobrevivir en “El hoyo”, ¿qué actitud tomarías ante esta situación?

OPINIÓN PERSONAL DE «EL HOYO»

Bueno, bueno, bueno… Tenía ganas de que Netflix estrenara esta película, ya que no tuve el placer de verla en el cine. Y digo placer con un regusto amargo tras su visión, puesto que ha sido un placer ver un producto de tan buena calidad; pero la historia me ha resultado dura, violenta y digna de pararse a pensar en ella.

Una reclusión en la que los que están en los primeros niveles pueden satisfacer su apetito con toda tranquilidad, mientras que a medida que la plataforma con alimentos desciende de niveles, va ofreciendo los restos que los que están arriba desechan. ¿Que es desagradable? Bastante. Es algo que se ve desde el principio de la película, por lo que no destripa mucho; así que ya sabes que la historia no se va a enredar en diálogos absurdos y vacíos. Va a saco desde el minuto uno y eso a mi personalmente, me atrae y mucho.

Un estudio acerca del ser humano, de la sociedad en la que vivimos, de la bondad y la maldad. Es difícil no destripar nada de esta historia, pero uno de los giros de guion que más me ha sorprendido es el hecho de la ubicación de cada uno de los recluidos. Puedes estar arriba o estar abajo, así que SIEMPRE, actúa en consecuencia. Supongo que habrá muchas teorías acerca de esta historia, pero la mía es que siempre habrá gente que no respete al resto. Hoy y siempre. Es duro, lo se, pero bueno, es la conclusión que saco de esta historia.

A nivel personal, me ha transportado a “La fundación”, la ultima obra teatral que he interpretado, aunque su temática poco tiene que ver con esta historia. Pero bueno, quien haya venido a vernos, entenderá el por qué de mi símil.

La ambientación de cada sala es lúgubre (como cabría esperar) muy al estilo futurista de cárceles americanas dignas de Van Damme o Ray Liotta. Y realmente no necesitan nada más, porque al fin y al cabo están confinados en un habitáculo donde solo se les alimenta por medio de esa plataforma que baja llena y sube vacía. Y da mucha grima, te lo aseguro.

Las interpretaciones me han sorprendido bastante, sobre todo Ivan Massagué, al que conocía por sus papeles cómicos y siempre es un placer descubrir que los actores saben tocar todos los palos que les ofrecen; Zorion ha sido una sorpresa, ya que no le conocía y su papel es simplemente soberbio.

El trabajo del equipo de sonido es magistral, utilizando efectos contundentes, duros, descarnados. Necesarios para querer volver la vista pero a su vez ser incapaz de hacerlo. Porque si lo haces, seguro que algo se te escapa.

Los efectos especiales y el maquillaje también merecen un aplauso; porque hay escenas realmente desagradables, muy bien conseguidas y que generan una mueca de asco en el rostro del espectador.

Si hay algo en particular que me ha gustado es su agilidad de guion, algo de lo que pecan muchos filmes. No necesitas perderte en los detalles por alargar una trama directa a la yugular; “El hoyo” nos da una información clara y concisa y salta a la siguiente secuencia sin dar tiempo al respiro, sin dejarte tomar aire para lo que te va  escupir a continuación. La pelicula podría haber durado dos horas pero ¿para qué?. No le hace falta, es más, hubiera sido contraproducente. La gente no está dispuesta a que le remuevan el estómago demasiado tiempo. Y esta historia te remueve a base de bien. Aun así, te la recomiendo para que descubras tu propia visión.


ESCAPE ROOM (o ratoncito esto si que es un laberinto)

Opinión de Escape room

Escape room (2019)


Dirección: Adam Robitel    

Reparto: Taylor Russell, Debora Ann Woll, Logan Miller, Tyler Labine y Jay Ellis

SINOPSIS

Un grupo de desconocidos son invitados mediante una extraña invitación a participar en una Escape room innovadora para conseguir ganar diez mil dolares. Lo que comienza como una experiencia divertida y excitante se convertirá en una pesadilla de la que deben escapar antes de que el tiempo se agote.

OPINIÓN PERSONAL DE «ESCAPE ROOM«

Bueno querido lect@r. Puesto que tenemos unos días por delante para disfrutar del hogar, voy a recomendarte una película sobre habitaciones. Y que conste, que desde mi punto de vista, nada tiene que ver esta película con el placer de estar en casa aprovechando el tiempo para uno mismo. Una nueva incursión en el universo de las escape room, tan de moda estos últimos años. No la catalogaría como una película de terror, sino que es más bien un thriller de suspense muy bien desarrollado, que te mantiene en vilo desde el minuto uno. Y como amante del suspense es algo que recibo con los brazos abiertos, puesto que para mi deleite, me apasiona disfrutar de la adrenalina recorriendo mi cuerpo el máximo tiempo posible desde que la cinta comienza a girar.

Tras visionar el trailer, me di cuenta que no se asemejaría a ninguna de las dos ultimas que vi sobre habitaciones con pruebas. Escape room en el año 2017 recibimos dos, solo que una de ellas cambió en España su titulo por “Sesenta minutos para morir”. Escape room del 2017, con posesión demoníaca de por medio, me resulta claramente prescindible. Sesenta minutos para morir me resultó más disfrutable, pero de ella quizá hable en otro post.

El comienzo, aunque dudo mucho que haya sido un referente, me ha recordado muchísimo a “La habitación de Fermat” del 2007 y película patria. Sin lugar para el descanso, el director nos ofrece una experiencia que bebe de otros films de suspense y terror, como Cube, Destino final o La habitación de Fermat como dije anteriormente. La recreación de las pruebas que van sucediendo en cada “room” está cuidadosamente detallada, como cabe esperar de estas nuevas atracciones tan de moda. La estética está también muy bien tratada, consiguiendo que el espectador se vea inmerso en ese remolino de pruebas descabelladas.

Los seis protagonistas encerrados en el juego aparecen bien definidos. Podrían ser personajes tipo extrapolados, como suele ocurrir en este tipo de cintas; pero aquí no ocurre eso. Las personalidades de cada uno de ellos aparece perfectamente clara desde el comienzo de la película, por lo que sabemos de antemano como es cada uno de ellos. Pocas variantes de actitudes aparecen durante todo el film, lo cual es de agradecer, puesto que el director nos ofrece un grupo de seres humanos que no se tornan psicópatas tras ofrecernos miradas angelicales y acciones bondadosas. Prácticamente conseguí empatizar con la mayoría de ellos en mayor o menor medida, y el destino de cada uno de ellos provocó en mí la sensación de disfrute ante algo real.

Los efectos de sonido, así como los efectos especiales me resultaron bastante bien ejecutados, lo que consigue también que el espectador se vea inmerso en la historia sin la desconcertante falta de profesionalidad ante un trabajo mal hecho.

Estamos ante una incursión en el mundo de las escape rooms muy bien llevada, bien elaborada y correctamente interpretada. Lo mejor acerca de esta cinta lo encontramos en los sorprendentes giros de guion, el desenlace final, claramente preparado para una secuela y una idea original dentro de un mundo que probablemente dentro de unos años estará irremediablemente trillado, como suele ocurrir con todas las historias rentables del mundo del celuloide.


A POR TODAS (o arriba esos pompones chicas)

Opinión de A por todas

A por todas (2000)


Dirección: Peyton Redd     

Reparto: Kirsten Dunst, Eliza Dushku, Jesse Bradford, Gabrielle Union y Clare Kramer

SINOPSIS

El equipo de futbol de los Toros es un completo desastre; nunca han ganado un partido. Sin embargo, su equipo de animadores son campeones en el concurso anual durante cinco años consecutivos. Con la llegada de una nueva capitana, llega el descubrimiento sobre los numeros ganadores y como la antigua capitana se los ha robado año tras año a un equipo con menos recursos, los Clovers. Comienza así una guerra por demostrar quien es el equipo que merece ser el ganador del certamen de este año.

OPINIÓN PERSONAL DE «A POR TODAS«

Me voy a poner petardo… hoy me apetece. Por eso voy a recordar una típica comedia americana que me divierte bastante. Quizá esta película sea tan típica como tópica. No le voy a quitar la razón a quien lo diga. Pero como yo soy de los que opina que no hay malas películas ni malos actores, sino infinidad de gustos, aquí ofrezco esta crítica.

Comedia adolescente del montón, sin trasfondo que haga pensar ni mensajes ocultos entre líneas. Una película para pasar el rato sin darle al coco. Esto es “A por todas” y el resto de la saga (las cuales pierden interés a medida que aumentan), puesto que esta primera no ofrece más que un rato entretenido de sofá y palomitas.

Para mí, una de mis debilidades es la señorita Dushku. Me gusta mucho y creo que no ha tenido grandes oportunidades; pero bueno, lo importante es que una de las razones es ella, la segunda es Kirsten Dunst, aunque aquí tampoco es que tenga un papel que de mucho de sí; y por ultimo, que siempre apetece ver una comedia que no se base en expresiones o situaciones soeces.

Los números acrobáticos de los equipos de animadores están muy bien trabajados, poseen una estética muy kitsch al estilo EEUU, donde todos son bellos, esbeltos y súper deportistas. No se espera menos de un equipo cinco veces campeón del concurso nacional… Los dos equipos rivales no pueden ser más diferentes, mostrando la cara y cruz de estas competiciones. Buenos y malos, redimidos, agresivas, celosas, todo cabe en una comedia teen al uso como esta. Pero es que tampoco creo que su directora pretendiera mucho más. La música de todos estos números rezuma americanismo del de toda la vida, del buen rollo estudiantil y el grandioso estado americano. Ellos son así.

Hay que reconocer que estas competiciones son muy conocidas y respetadas allá por los Estados Unidos y no hay que desmerecer estos espectáculos deportivos porque realizan acrobacias realmente increíbles. Por supuesto, no hay nada más americano que unas animadoras moviendo los pompones y esta película alardea de ello, se nutre de esa cultura made in america y no intenta ser más de lo que es.

Por todo esto, es una cinta divertida, con una historia fresca y sin pretensiones. Sin lugar a dudas, es una comedia adolescente que será olvidada tras verla… Pero a mí me sigue encantando ver a Eliza y Kirsten haciendo las cheerleaders!!!


MOULIN ROUGE (o bienvenidos al nuevo cine musical)

Opinion de Moulin rouge

Moulin Rouge (2001)


Dirección: Baz Luhrman

Reparto: Nicole Kidman, Ewan McGregor, John Leguizamo, Jim Broadbent y Richard Roxburgh

SINOPSIS

En el bohemio París de 1900, el lugar de moda es el Moulin Rouge, donde su estrella más fulgurante es la preciosa Satine. Entre actuaciones llenas de sensualidad y erotismo, la joven Satine sueña con triunfar como actriz. Un joven escritor se cruza en su camino, al mismo tiempo que un acaudalado duque la reclama a cambio de financiación para la renovación del Moulin Rouge. Cuando el amor no es una opción, solo quedan las mentiras, la traición, los secretos y el dolor.

OPINIÓN PERSONAL DE «MOULIN ROUGE»

Pues hoy me pongo en modo musical y traigo mi crítica acerca de uno de los mayores éxitos del 2001, así como de su director: Moulin Rouge. Tras el éxito de Romeo + Julieta, Baz Luhrman puso toda la carne en el asador con un proyecto tan ambicioso como pretencioso. Con su película anterior había combinado a la perfección a Shakespeare con una estética moderna, consiguiendo traer el verso a los más alejados del mundo teatral. Pues bien, con esta nueva cinta, el señor Luhrman nos quiso mezclar los mejores tiempos del famosísimo Moulin Rouge con grandes éxitos musicales de nuestra época. Y lo consiguió con muy buena nota.

La historia, siendo ambientada en la época del mayor esplendor del Moulin Rouge, ya apuntaba alto; esa decadencia mezclada con grandes dosis de glamour solo podía dar como resultado una pieza cinematográfica sublime. Y el director, que sabe como llevar este tipo de historias, borda su dirección creando una cinta que se anima desde el minuto dos. Y digo desde el minuto dos, porque solo hay una pequeña pega que le pongo al guión: que me cuenten el final en el minuto uno. Desde mi punto de vista, habría sido más efectista no conocer el desenlace, pero tampoco le resta su status de clásico al instante.

Nicole Kidman, inmersa en dos proyectos tan diferentes como el que nos ocupa y “Los otros” de Amenabar, culminó un año redondo gracias a dos interpretaciones tan opuestas que sorprende lo camaleónica que puede llegar a ser esta mujer. Ewan McGregor deleita con su torrente vocal, mostrando que es un actor multifuncional como pocos. Consigue ser el galán de la historia sin presumir de ello; con una belleza especial, se gana el corazón de la protagonista así como el corazón del público. El Duque y Zidler, asi como Tolouse y sus compañeros, no hacen si no afianzar un reparto sobresaliente, con una estética kitsch y pomposa a partes iguales que encandila al espectador.

La fotografía (aunque en algunas escenas usando los efectos especiales, obvio) es de una belleza increíble, colorida y mágica. Todo rezuma sensualidad y ese toque bohemio contrastando con la opulencia del dinero cedido por el gran Duque para la renovación del Moulin Rouge son fabulosamente magníficos. El elefante donde vive Satine es de una belleza increíble (por lo visto al final lo destruyeron, una lástima) y refleja la opulencia que las grandes estrellas de aquella época disfrutaban. Cortesanas admiradas y veneradas como diosas, pero atadas como esclavas.

La música: versionando temas musicales contemporáneos y dándoles un toque “Moulinesco”, revive la magia por los musicales de antaño, cuasi olvidados o ninguneados hasta entonces. Probablemente si la estética de la película no hubiera sido tan llamativa, el hecho de ser un musical hubiera pasado a un segundo plano; pero gracias a ello, el cine musical tomó importancia de nuevo, abriéndose paso poco a poco y demostrando que quedaban grandes cosas por hacer. Y quince años después, se puede afirmar que esta película fue una de las precursoras del boom musical de esta década y media pasada.

Moulin Rouge es una de esas películas que casi todo el mundo ha visto, es cierto, pero no deja de ser un espectáculo el verla de nuevo, y sobre todo si consigues a tu lado a alguien que aun no la haya visto. Y para mí, como punto súper extra, vuelvo a ver a la maravillosa Kylie Minogue haciendo del Hada Verde, fruto de la ingesta de absenta por parte de los bohemios. Una maravilla de historia filmada con gran maestría.


DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS (o cuando tu mundo interior estalla)

Opinión de Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos (2009)


Dirección: Spike Jonze

Reparto: Max Records, Catherine Keener, Pepita Emmerichs, Mark Ruffalo y Max Pfeifer

SINOPSIS

Max es un pequeño de nueve años, desobediente y solitario. Incomprendido ante un mundo en constante evolución, se rebela contra todo lo que no le gusta. Tras pelearse con su madre, se escapa de casa y aparece en un extraño mundo donde viven unas extrañas criaturas.

OPINIÓN PERSONAL DE «DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS«

Esta será mi última reseña del año, puesto que ya se acercan los eventos navideños y me he propuesto disfrutarlos al máximo. Así que me ha parecido muy acertada ésta película para despedir el 2019.

Una película diferente, extraña, atípica pero extremadamente bella. Es posible que no sea para todo el mundo, o que no todos sepan disfrutar de esta visión de la mente infantil. De hecho, he de reconocer que tuve que verla un par de veces para poder asimilar todo lo que ocurre y todo lo que el director quiere enseñarnos. Y aun así, estoy seguro de que algo se me escapa.

Un cuento infantil para adultos que sienten como niños y son adultos para entender que los niños no son meros personajes secundarios en su relato. Una historia tan bella como oscura; pero no oscura en su desarrollo, ni en su realización. Oscura por todo lo que encierra en cada frase, en cada mirada, en cada silencio.

Una historia que a primera vista puede parecer simple o absurda, pero que encierra un mensaje contundente, directo y certero al corazón. Una película sin grandes pretensiones que consigue enseñar mucho más de lo que aparenta.

La película se puede dividir en dos partes que podríamos definir como el mundo real de Max y el mundo interior de Max. La primera parte del film nos muestra la vida diaria de Max, un niño de nueve años en busca de atención por parte de su madre, incomprendido ante un mundo que parece no entenderle. Y la segunda parte, más larga que la primera, nos enseña el interior del protagonista; un mundo que a cualquier adulto se le escapa al entendimiento. Un universo tan extraño como alocado.

Los monstruos que habitan en la isla no pretenden asustar, no tratan de amedrentar al pequeño Max; representan sus miedos, sus anhelos, sus afectos, sus carencias. Creados a la antigua usanza (disfraces al mas viejo estilo Espinete y Don Pimpón) y apoyados por la ayuda digital para recrear los movimientos faciales, estos habitantes consiguen con el paso de los minutos, hacerse un hueco en el corazón del espectador. Momentos cómicos que les dotan de una personalidad aplastante, y situaciones dramáticas que les convierten en seres a los que querer.

El peso principal del filme recae en el pequeño Max Records, que posee la candidez de un niño asustadizo y la rabia de un rebelde incomprendido. Este joven actor interactua entre monstruos como quien esta entre sus amigos de toda la vida. Sus miradas, sus gestos, todo en este pequeño es real, creíble. Los escasos momentos junto a una Catherine Keener siempre sublime, son también de un realismo absoluto. La relación madre e hijo no podría estar mejor escenificada.

La banda sonora es simplemente magistral. Un apoyo magnífico ante la sucesión de escenas que Spike Jonze nos ofrece. Unas imágenes bellas, solitarias, tristes. Melodías que encajan en cada escena, temas musicales que dotan a la historia de una vida interior excepcional.

Sin duda, esta película no ha sido ni será un taquillazo, y probablemente no pasará a la historia como un éxito, pero lo que está claro es que, pese al la mayoría del vulgo, es una película tremendamente hermosa, terriblemente triste y arrebatadoramente esperanzadora.


EL MUNDO PERDIDO (Jurassic Park 2) (o como tropezar dos veces con la misma piedra)

Opinion de El mundo perdido

El mundo perdido (Jurassic Park 2) (1997)


Dirección: Steven Spielberg

Reparto: Jeff Goldblum, Julianne Moore, Vince Vaughn y Pete Postlewaite

SINOPSIS

Han pasado cuatro años desde el desastre ocurrido en el parque de dinosaurios creado en la isla Nublar. John Hammond, enfermo y encamado, cita a Ian Malcolm para explicarle que existe otra isla llamada Sorna, en la que se criaron todos los dinosaurios antes de ser transportados al parque. En aquella isla están los animales en libertad absoluta y John ha enviado a un equipo para estudiar su comportamiento. Ian, junto a dos expertos en la materia, debe viajar a la isla para rescatar al equipo en el que se encuentra su novia. Pero los problemas no acaban nada más que empezar…

OPINIÓN PERSONAL DE «EL MUNDO PERDIDO»

Vamos a por la segunda parte de esta saga. Sí, hablaré de todas ellas poco a poco… Es lo que hay, jejeje… Secuela del gran éxito Parque Jurásico del año 93 que irremediablemente pedía a gritos una continuación. Mas dinosaurios, mas acción y más sustos. Olvidando lo acontecido en la primera novela de Michael Crichton, comenzamos una nueva historia en la que recuperamos al irónico Malcolm para deleite de sus seguidores (entre los que me hallo). Pues su ironía de poco le va a servir, puesto que por desgracia deberá enfrentarse de nuevo a los depredadores prehistóricos que ahora campan a sus anchas en una isla que el doctor no conoce.

No puedo asegurar las similitudes que pueda tener con El mundo perdido de Michael Crichton, porque no lo he leído aun (uno de esos libros que están pendientes desde hace demasiado tiempo), aunque estará inspirado en esta novela con toda seguridad. La acción sigue latente al igual que su predecesora, manteniendo el ritmo desde prácticamente el principio de la película (hay que esperar unos treinta minutos nada mas para que comience todo el desastre) y llevándolo hasta su clímax final. No hay respiro desde el momento que empieza a desmadrarse todo alrededor de los protagonistas y eso se agradece en una cinta que esta diseñada para eso: hacer pasar un buen rato al espectador mas palomitero.

Esta película cuenta con innumerables momentos excepcionalmente bien rodados y con una tensión magistral. El cristal del camión, escarbando para escapar o la tienda de campaña, no hacen sino recordarnos que Steven Spielberg siempre sabe lo que hace. Conoce lo que el publico quiere, y se lo da sin rechistar. Y como excepcional director que es, le podemos permitir que en su magistral egocentrismo nos coloque al T-Rex en medio de una ciudad, cual King Kong o Godzilla que se precie. ¿Por qué no puede haber un dinosaurio si al señor Spielberg le apetece?

Las interpretaciones son creíbles. Ian Malcolm no ha cambiado nada, su personaje es irónico, sarcástico y punzante. Su novia, Julianne Moore, exquisita como siempre, ofrece momentos extremadamente psicodélicos gracias a su personalidad alocada. En más de una ocasión pasará por vuestras cabezas un “pero, ¿que esta haciendo?”. Y no es para menos…

El momento mas nostálgico para mi, que leí la primera novela, es la aparición del ultimo animal que vemos antes de los créditos finales. ¿Un presagio de lo que veríamos mas adelante? Podría ser.

Que no llega a superar a su predecesora es algo lógico. Spielberg nos trajo a los dinosaurios por primera vez en la primera parte, y esa sensación de cosquilleo en el estomago ante algo tan diferente, nuevo y prehistórico a la vez, y sobre todo tan imprevisible nunca volvería a llenar nuestras barrigas de cinéfilos. Los dinosaurios ya estaban entre nosotros. Ya los conocíamos, sabíamos de lo que eran capaces y en esta segunda parte, solo queríamos mas de los mismo. Pero con conocimiento de causa, sabiendo lo que nos íbamos a encontrar. Por lo que era de esperar un blockbuster en toda regla, no una película que nos descubriera nada nuevo. Y eso lo consigue. Como la primera parte no habrá ninguna, como no habrá ninguna segunda parte de Alien o Tiburón que nos sorprenda tanto como la primera. Porque el efecto sorpresa ya no existe. Solo queda conseguir hacer pasar un buen  rato. Y Spielberg lo logra con una muy digna secuela de su gran taquillazo.


A %d blogueros les gusta esto: