BUFFY CAZAVAMPIROS

Buffy cazavampiros (1997)


Creación: Joss Whedon

Reparto: Sarah Michelle Gellar, Nicholas Brendon, Alyson Hannigan, David Boreanaz, James Marsters, Charisma Carpenter, Michelle Trachtenberg, Emma Caulfield

Temporadas: 7

SINOPSIS

Buffy Summers estudia en el instituto de Sunnydale. La joven es la última “cazadora”. Ella es la encargada de defender a su pequeña ciudad de todas las criaturas malignas que merodean por allí.  Sus mejores amigos son Willow y Xander, y junto a ellos y el bibliotecario del instituto, Giles, tratarán de destruir a vampiros, demonios, y demás monstruos. Junto a ellos, también luchará Angel, un vampiro que ha recuperado su alma y trata de hacer el bien.

OPINIÓN PERSONAL DE «BUFFY CAZAVAMPIROS»

Vale, lo reconozco… Si tienes menos de 25 años, puede que solo te suene de oídas esta serie. Como ya sabes, la temática vampírica me atrae mucho. Cierto es, que prefiero cuando las historias se encaminan más hacia el terror que hacia la comedia… Pero tampoco me desagrada esa vertiente. ¿Por qué Buffy? Pues aunque es cierto que hay infinidad de series a día de hoy, me apetecía revisitar este clásico que está en mi colección personal. Y como ya ando por la mitad de la última temporada, pues qué mejor momento que este…

Para comenzar, habría que hablar de la película original que inspiró esta serie. En 1992, el ahora famoso Joss Whedon, escribió el guión de una comedia negra titulada Buffy cazavampiros. La actriz que le dio vida (Kristy Swanson) estuvo acompañada de un jovencísimo Luke Perry (Dylan de Sensacion de vivir, o para los más jóvenes Fred Andrews, el padre de Archie en Riverdale) y tratando de seguir la estela de filmes como Noche de miedo, mezclaban el humor con vampiros, sangre y muerte. La película no tuvo demasiada repercusión, pero sí la historia de una joven que es elegida para luchar contra las fuerzas del mal. En lo que se llama un giro de 180 grados, el señor Whedon decidió cambiar el balance entre humor y terror y crear un episodio piloto para una serie, que relataba la misma historia que la película, pero en un tono más adulto.

Y la jugada le salió redonda. Siete temporadas y 144 episodios lo certifican. El spin-off Angel con sus cinco temporadas no hizo sino reafirmar el éxito del mundo que rodea a Buffy. Una serie sobre adolescentes que pelean contra todo tipo de monstruos suena a palomitas y ratos de acción. Y es lo que comienza ofreciendo en sus inicios, para ir evolucionando hacia algo más maduro, más duro (como certifican algunos de los episodios de las ultimas temporadas) y más cruel en ciertos momentos. Y creo que ese es el encanto que hace que esta serie sea mítica; que teniendo en cuenta que la serie estuvo en antena seis años, los que la disfrutamos, crecíamos con los personajes, madurábamos al mismo ritmo que la historia. Y eso gusta mucho.

La evolución de los protagonistas durante las siete temporadas resulta acorde a la edad. Es decir, maduran con el paso de los años, cosa que en algunas otras series parece no ocurrir. Mantienen su ironía, su forma de afrontar las situaciones, pero en cada temporada observas como la vida les va pasando factura. A todos, incluida Buffy. O mejor dicho, sobre todo a Buffy.

Como suele ocurrir en series tan longevas, la entrada y salida de personajes en cada temporada ofrece nuevas opciones de variación en la historia de Sunnydale. Algunas más acertadas que otras, cada temporada suele mostrar una historia principal (un malvado supremo) en torno a la cual giran pequeñas historias con diferentes monstruos que atacan a los protagonistas. Personajes como Spike, Faith o Tara demuestran que las historias secundarias deben poseer la misma fuerza que la principal. Personajes fuertes, tímidos, violentos, amorosos… Los amas, los odias, lloras con ellos y lloras por ellos. Muchos dejaron una marca en la serie difícil de borrar. Pero es la causa y efecto de los personajes secundarios… Llegan, hacen su trabajo y se van.

Obviamente no haré spoilers, ya que uno nunca sabe quién se puede animar a darle una oportunidad a esta joya. Pero sí me gustaría destacar episodios que me resultan exquisitos. Silencio, Todo rojo, Otra vez con más sentimiento, El cuerpo, Quién eres tú o Invisible me parecen maravillosos. Por si decidís verla y os acordáis de mí cuando lleguéis a esos episodios.


THE ACT

The Act por Alexander J. Cox

The Act (2019)


Creación: Nick Antosca y Michelle Dean

Reparto: Joey King, Patricia Arquette, Chloë Sevigny, AnnaSophia Robb, Calum Worthy y Steve Coulter

Temporadas: 1

SINOPSIS

Miniserie basada en los hechos reales acaecidos en Springfield el 14 de junio de 2015. La trama gira en torno a la relación entre Dee Dee Blanchard, una madre sobreprotectora y su hija Gipsy Rose, aquejada de múltiples enfermedades y trastornos.

OPINIÓN PERSONAL DE «THE ACT»

No sé por donde empezar. No tengo muy claro el camino que va a llevar ésta reseña. Y todo es a causa del cúmulo de sensaciones tan contradictorias que me ha producido ésta sobresaliente miniserie de la plataforma Hulu. La historia, como poco rocambolesca, está llena de giros inesperados, situaciones in extremis y momentos casi inverosímiles. En ocho capítulos, los creadores Nick Antosca y Michelle Dean, nos presentan la historia de Dee Dee Blanchard y su hija Gipsy Rose Blanchard con todo lujo de detalles. Conocidas por prácticamente todo el estado americano, viajaron de un lugar a otro recibiendo ayudas del estado y donaciones de gente anónima que se enamoraron de la pobre Gipsy, aquejada de infinidad de enfermedades desde los cuatro años de edad. Trataré de no hacer ningún spoiler acerca de todo lo que sucede durante estos ocho episodios, y me será difícil, lo sé.

La sobreprotectora Dee Dee, ejerce una fuerza sobre su hija, a la que domina de forma obsesiva, preocupada constantemente por la salud de su pequeña. Su obsesión enfermiza, lleva a Gipsy a rebelarse contra su madre de una forma sorprendente. Y hasta aquí puedo leer.

La dirección artística ha hecho un trabajo excepcional. Ambas protagonistas ofrecen interpretaciones magistrales. Joey King ha plasmado a la perfección la personalidad de Gipsy (cosa que se puede apreciar en cualquier video de las Blanchard reales, en las que habla y gesticula). El timbre de voz es prácticamente idéntico y eso pone los pelos de punta. Un diez para ésta actriz. Patricia Arquette también recrea a Dee Dee en diferentes etapas de su vida con total acierto. Y es que ésta señora vale para enfrentarse a cualquier rol que le ofrezcan, dando el 200%. El resto de actores también están a la altura de sus personajes, creando un círculo coral a veces indiferente ante la situación y otras extremadamente implicados. Tal y como fue en la realidad.

La fotografía consigue envolvernos en un ambiente opresivo y asfixiante de una forma totalmente diferente a lo que el espectador está acostumbrado. En una casa pintada de color rosa, repleta de peluches y disfraces de princesas, como un cupcake inmenso. Y todo ese dulce envoltorio está podrido por dentro. Y eso angustia. A mí me ha provocado momentos de verdadero desasosiego.

Por otro lado, existe un documental acerca de ésta truculenta historia titulado “Mommy dead and dearest” (disponible en HBO), que se estrenó en 2017 y que con toda seguridad, inspiró a los creadores de ésta visión de la historia. Como no estamos en los Estados Unidos, éste tipo de noticias pueden llegarnos vía internet, pero pasar sin pena ni gloria como otro suceso escabroso del ser humano. Así que yo descubrí primero la serie y después visioné el documental. Y creo que fue un gran acierto hacerlo en ese orden.

Porque al ver una serie, puedes creer que los hechos, en mayor o menor medida están basados en una realidad constatada; pero siempre cabe la duda de saber hasta qué punto el creador se ha tomado sus propias licencias para dotar a la historia de una  buena dosis de morbo que enganche a los espectadores. Pues esto no ocurre en “The act”, querido lector. Tras quedar boquiabierto con la serie, decidí echarle un vistazo al documental. En él se recogen entrevistas a todo el entorno del binomio Dee Dee – Gipsy, así como documentación acerca del suceso y declaraciones tanto de la policía como de una de sus implicadas. Y hiela la sangre. Mucho más que la serie. Porque desde mi punto de vista, la serie se queda corta en ésta historia.

Y es ahí donde me comienzan a asaltar las dudas… ¿Quién es bueno y quién es malo? ¿Quién es la víctima y quién el verdugo? Es muy difícil responder ante éstas preguntas cuando has visto la serie y luego el documental. A mí personalmente, me ha creado un conflicto acerca de lo que está bien y lo que está mal. No deja buen sabor de boca, eso es cierto. Pero te hace pensar, y eso es de agradecer.


SMASH

SMASH Alexander J. Cox

Smash (2012)


Dirección: Michael Morris

Reparto: Debra Messing, Jack Davenport, Katharine McPhee, Christian Borle, Megan Hilty y Anjelica Huston.

Temporadas: 2

Episodios: 32

SINOPSIS

Julia y Tom son dos creadores de musicales con gran fama en Broadway. Su último proyecto es ambicioso: un musical sobre la vida de Marilyn Monroe. La serie gira en torno al entramado que conlleva el montaje de un gran musical en Broadway, desde el casting hasta el estreno. La segunda temporada continúa la trayectoria del musical y el enfrentamiento contra otro musical que compite por ser el éxito de la temporada en Broadway.

OPINIÓN PERSONAL DE «SMASH»

Me encantan las series musicales, me gustan mucho los musicales y ya era hora de ver ésta serie. ¿Por qué te hablo hoy de Smash? Bueno, ya sabes que en mis reseñas hablo de series y películas de ayer y hoy. El día a día hace complicado engancharse a una serie (aunque sean sólo dos temporadas), y una gran amiga me la recomendó hace bastante tiempo. Así que en la situación en la que nos encontramos por desgracia, decidí invertir unas cuantas noches para verla. Y vaya descubrimiento.

Si no te atraen los musicales ni el mundo del espectáculo, no te va a gustar. No hay que ser muy listo para ello, porque si no te gustan las historias de crímenes, no verás CSI. Pero como la reseña se basa en lo que he visto y me ha gustado, pues voy a ello. La historia me ha fascinado. Conocer los entresijos del montaje de un musical de Broadway (obviamente, el montaje de un espectáculo teatral ya lo conozco en primera persona) y verlos plasmados en una serie me ha resultado un entretenimiento estupendo. Desde el inicio de la andadura, empezando por los castings hasta el día del estreno, todo ello, claro está, regado con los dramas y alegrías de cada uno de los personajes.

He de decir, que en muchos aspectos la trama se acerca mucho a los extremos, para mostrar todo lo que podría pasar (y que muchas veces pasa) durante todo ese proceso, que mucha gente no conoce. Pero como serie que es, veo lógico que extrapolen ciertas situaciones para estirar la tensión hasta su máximo posible. Ello no ha hecho que pierda el interés durante ningún capítulo. Porque pasan muchas cosas en cada capítulo, no encontré momentos de relleno en ningún caso, cosa que series de alta fama exprimen al máximo (véase  The walking dead, que me gusta, pero que quien la haya visto, sabe de lo que hablo) Así que las dos temporadas están lo suficientemente repletas de música, comedia, drama y baile, como para no aburrirte.

El elenco me ha gustado bastante, empezando por Debra Messing (mi eterna Grace, de Will & Grace) que cambia el registro por un personaje mucho menos cómico que en la sitcom que la encumbró. También es un placer volver a ver a Anjelica Huston, soberbia en todo lo que hace, y con un peinado que no ha cambiado en treinta años (en la comedia de los ochenta “La maldición de las brujas” llevaba el mismo corte). El resto de personajes se complementan muy bien entre ellos, haciendo creíbles los vínculos que les unen, así como las acciones que acometen tanto en grupo como en solitario.

Las actrices que compiten por el papel de Marilyn son la cara y la cruz de la moneda. Una recién llegada a ese mundo, llena de inocencia e ilusión y una veterana entre las candilejas, pero siempre a la sombra de grandes proyectos; una chica del coro ansiosa por dar el salto. Las desconocidas (al menos por estos lares) Katharine McPhee y Megan Hilty poseen sendas voces que dejan con la boca abierta. Y me es muy difícil elegir a una de las dos, puesto que cada una tiene un encanto original, tanto cuando interpretan a Marilyn en los ensayos, como cuando son ellas mismas.

La música en éste tipo de series está claramente justificada. Todas las canciones que componen Tom y Julia para el musical son creaciones propias, aunque los personajes también interpretan versiones de temas conocidos. Si te gusta el cine de la época de Marilyn (años cincuenta), te enamorarán los temas compuestos para el musical, porque poseen el encanto de antaño, sumado a cada número de baile que le acompaña.

En la segunda temporada, un nuevo musical irrumpe en escena (nunca mejor dicho) para competir contra Bombshell (el musical de Marilyn). Una pareja de novatos que pretenden darse a conocer en el mundo de las candilejas, lucharán por conseguir triunfar con su espectáculo, totalmente diferente a Bombshell. Por lo tanto, en ésta segunda temporada, los números musicales varían, añadiendo temas originales más actuales. Y de paso, se refresca la narración añadiendo nuevos ensayos, cambios de actores, directores, productores y un sinfín de nuevas tramas.

Por si crees que la serie constaba de dos temporadas, he de decirte que no es así. La idea era continuar las andanzas de todos sus personajes, pero la baja audiencia hizo que los productores decidieran dar por finalizada la historia en la segunda temporada. Y he de decir que, aunque me fastidió saber que no había más temporadas, agradecí que el final de la serie (el cual no voy a desvelar, por supuesto) fuera cerrado. Quizás alguna subtrama quedara en el aire para dar que pensar a gusto del consumidor, pero la historia en su máxima generalidad quedaba cerrada.

Con esto último, he de decir que a día de hoy, conociendo como ya sabes que las audiencias son las que mandan, las cadenas deberían finalizar (o al menos contemplar) las series que no consiguen la audiencia. Más que nada, porque dejar una serie que no va a volver con un cliffhanger no tiene mucho sentido.

Así que si tienes tiempo después de todas las actividades que nos hemos impuesto durante éste confinamiento, te invito a que le eches un vistazo a ésta maravilla. Si el primer capítulo no te engancha, no sigas, porque el primer episodio te muestra el estilo que llevará la serie durante toda su andadura. Y a mí, ese estilo me ha cautivado.


SURFACE

Opinion de Surface

Surface (2005)


Dirección: Jonas y Josh Pale

Reparto: Lake Bell, Jay R. Ferguson, Rade Serbedzija, Carter Jenkins y Leighton Meester.

Temporadas: 1

Episodios: 15

SINOPSIS

Extrañas criaturas marinas están apareciendo por todos los océanos del mundo. No hay explicación alguna de donde han salido o que es lo que buscan. Investigadores están preocupados por lo que ese descubrimiento puede acarrear, mientras un joven encuentra una pequeña cría de un ser también desconocido para la raza humana.

OPINIÓN PERSONAL DE «SURFACE«

Esta serie probablemente pasó desapercibida para la gran mayoría allá por el año 2005, debido a que solo contó tristemente con una temporada y su éxito fue más bien discreto. Y personalmente, amante de historias extrañas, me fastidió bastante que no existiera una continuación de aquella historia.

La idea de monstruos ocultos en el ancho mar, que deciden salir a la superficie y reclamar su lugar en el planeta, me parece una idea como poco diferente. Al menos para una serie que no deja un segundo para absurdos minutos de relleno innecesario. Una serie de NBC, cancelada quizás injustamente, puesto que la historia, entrelazada con tantas tramas, hubiera ofrecido bastantes más episodios de los que pudimos disfrutar.

Los efectos especiales puede que a día de hoy resulten más bien regulares, de hecho, en su momento, no me resultaron excesivamente bien elaborados; pero es que no hay que olvidar que estamos ante una de esas series “de segunda” por las que no se apostaba demasiado. Pero, aun así, esa leve carencia de calidad digital, no resta en ningún momento credibilidad a la historia. Los personajes aparecen bien delineados argumentalmente; no soy de las personas que analizan las teorías conspiratorias y científicas para ver si son ciertas o no, por lo que no cargo contra su veracidad a nivel científico. Disfruté de cada escena, de cada episodio, que conseguía dejar el clímax en un in crescendo que se ampliaba a medida que la serie avanzaba.

Ritmo en la narración lo suficientemente rápido como para no aburrir, pero lo necesariamente lento como para conseguir que toda la información que desean darnos, sea entendida a la perfección. Tensión, drama, amor y terror en perfectas dosis para aderezar una historia sobre lo que no conocemos. ¿Podría alguien asegurar que esto nunca podrá pasar? Probablemente no, solo los mas puristas y reacios a abrir su mente, asegurarán que conocemos todo lo que nos rodea. Aunque no sea así.

Debo decir también, que el final de la serie, porque si fuera el final de temporada seria soberbia, me ha dejado helado. Recuerdo que por aquella época también tuve la suerte (buena y mala a la vez) de ver otra serie que terminó con un cliffhanger muy del estilo (Invasión) por lo que fue una sorpresa tras otra. Como final de serie, se encuentra muy en la linea de los finales atípicos que tanto gustan hoy en día, sobre todo en la rama del terror. Un final abierto que hace que pienses dos cosas: ¿por qué la han cancelado? y ¿qué le espera a la humanidad ahora?

Lamentablemente, nunca lo sabremos. Cada uno debe hacer su propio teorema sobre la continuación tras esos últimos minutos. A mi me dio que pensar, y no para bien.


INSATIABLE

Opinion de Insatiable

Insatiable (2018)


Dirección: Andrew Flemming

Reparto: Debby Ryan, Dallas Roberts, Christopher Gorham, Alyssa Milano, Kimmy Shields y Michael Provost

Temporadas: 2

Episodios: 22

SINOPSIS

Patty Bladell tiene sobrepeso. En el instituto es el blanco de mofas y bromas acerca de su físico. No es feliz y se refugia en su casa con su amiga de la infancia Nonnie. Hasta que una noche, tiene un altercado con un indigente en un parking público y Patty se encuentra con la mandíbula rota y bebiendo líquidos durante todo el verano. Así es como Patty vuelve al instituto delgada, hermosa y con ganas de venganza.

OPINIÓN PERSONAL DE «INSATIABLE«

¿En serio? Todo el revuelo creado antes del estreno de esta serie me da a mí que fue demasiado exagerado. Porque a mí la serie me ha gustado, me ha parecido muy entretenida. Para poder hablar de algo, desde mi punto de vista es necesario conocer toda la información acerca de ello. Y un tráiler dice muy poco de esta serie. Porque la obesidad de la protagonista es el punto de partida, nada más. Si hubiera tenido gafas y aparato (una Betty la fea) también habría sido censurada por este nuevo público. Porque a día de hoy, nada nos parece bien, somos así…

Creo que esta serie no pretende tomarse en serio nada de lo que muestra. Aunque trate temas escabrosos, delicados o políticamente incorrectos, no pienso que quiera sentar las bases de ningún argumento moralmente tenido en cuenta. Muchas de las situaciones (la gran mayoría para ser justos) que ocurren capítulo tras capítulo son tan extremadamente alocadas, absurdas algunas y grotescas otras, que, si no quieres pasar un rato divertido ante el televisor, mejor ni la pongas. Es una comedia disparatada, irreverente y malvada. Si, el personaje principal no es angelical, por muy hermosa que sea Debbie Ryan. Porque es un personaje que sí, estaba obeso y ahora está delgado (dios mío, salvadnos de cuidar nuestra salud) y a partir de ahí decide vengarse de todos aquellos que la trataron mal (y lo malo es que su obesidad fuera motivo de burla, no la venganza como método de aceptación, toma ya…). Pero es que, Patty Bladell no es feliz, es decir, perder peso no la ha hecho feliz. De ahí sus acciones y sus ideas a cada cual más rocambolesca.

Los personajes de esta serie son exageradamente ridículos. Pero en el buen sentido. Es una serie alocada, por lo que las personalidades de todos (y recalco el todos) está extrapolada al máximo, convirtiéndose prácticamente en una caricatura de sí mismos. Porque es lo que necesita una serie así. Unos personajes que se rían de sí mismos, que no analicen las acciones que realizan; solo sufran las consecuencias de sus actos. Los giros de guion son a cada cual más retorcido, por lo que no tiene sentido sentirse identificado con ningún personaje; lo cual nos lleva al círculo vicioso de que nada lo que pase en esta serie te debe afectar. Es una comedia negra. Punto y final. No rasquemos más para hacernos los dolidos.

Creo que cada día que pasa, los límites ante lo que se puede hablar, decir o mostrar se están cerrando demasiado. Y al final de todo esto, nos encontraremos ante películas o series que mostrarán una perfección tan purista, metódica y robótica que dará hasta miedo. Porque todo nos molesta, todo resulta un ataque directo, todo es denunciable, todo es censurable. Pues mi opinión es que, si miramos atrás, algo tan hermoso como “Romeo y Julieta” del gran Shakespeare sería denunciable a día de hoy por las infinitas razones a las que nos agarramos hoy. Y eso es taaaan triste…

Así que, yo personalmente estoy buscando el hueco para poder seguir con la segunda temporada para ver cómo se resuelve el cliffhanger que nos dejó el señor Flemming al final de la primera temporada.


EL ASESINATO DE GIANNI VERSACE

Opinion de El asesinato de Gianni Versace

El asesinato de Gianni Versace (2018)


Dirección: Tom Rob Smith y Ryan Murphy

Reparto: Edgar Ramirez, Darren Criss, Penelope Cruz, Ricky Martin, Cody Fern y Finn Wittrock

Temporadas: 1

SINOPSIS

En el año 1997, el asesinato de Gianni Versace conmocionó a todo el mundo. Esta serie narra la historia paralela del diseñador italiano y de su asesino Andrew Cunanan, un psicópata que dejó un reguero de cadáveres antes de rematar su odisea de crímenes sobre el cuerpo de Versace. La serie, alternando flashbacks y flashforwards plantea la historia en sentido inverso, dando a conocer la historia de Andrew desde su último crimen hasta sus inicios.

OPINIÓN PERSONAL DE «EL ASESINATO DE GIANNI VERSACE«

Con la boca abierta. Así me quedé al terminar de ver esta serie. Cuando conoces una historia, pero no los detalles más escabrosos, no cabe otra sensación al descubrirlos. Esta es la segunda temporada de la antología American Crime Story, pero al ser independientes, la trataré como una serie ajena a la temporada anterior (que trataba sobre O.J. Simpson).

Darren Criss, actor de la mítica serie Glee, abandona su dulce papel musical para enfundarse en la piel del asesino Andrew Cunanan y lo hace por la puerta grande: un Globo de oro y un Emmy, además de otros galardones, sitúan la actuación de este joven actor como una soberbia clase magistral de interpretación. Pocas veces un ser tan bello como es Darren produce tanto rechazo como en esta serie. Malvado, histriónico, perverso, mentiroso. Pocos son los adjetivos que describen la personalidad del asesino que arrebató la vida de cinco hombres, entre ellos la del diseñador Versace a las puertas de su casa. Y Darren Criss borda ese papel; su actuación es hipnótica, traspasa la pantalla para producir un escalofrío en los espectadores. Tan frío, tan cruel, tan loco.

Tres de los protagonistas principales me han sorprendido: Edgar Ramírez es un altamente creíble Gianni Versace, dulce y cariñoso (lo cual ofrece el lado mas humano de este diseñador), enamorado de la vida, de su pareja Antonio (un Ricky Martin que se descubre como actor, nada desdeñable por cierto), de su empresa y de su hermana Donatella, una sorprendente Penélope Cruz; si tienes la oportunidad de ver la versión original (que es como se disfrutan muchas series y películas) es un placer observar como no solo esta actriz crea una Donatella físicamente parecida, sino que su voz no posee matiz alguno de la verdadera Cruz. Lastima que estos tres protagonistas no tengan una participación más amplia en la serie.

¿Y por qué? Porque aunque el titulo así lo refiera, la serie no trata sobre Gianni Versace. La historia no gira en torno al diseñador. Su asesinato es el punto de partida para conocer a su asesino y cómo llegó hasta el. “El asesinato de Gianni Versace” es la historia de su asesino. Pero, ¿cómo poner en un titulo el nombre de semejante desalmado? Muchos no sabrían quien fue o lo que hizo, por lo que el reclamo es su ultima victima, su cúspide de locura.

La serie utiliza un sistema de narración diferente al habitual. Recuerda a la historia de aquel film francés “Irreversible” (no apto para todos los estómagos) en su ejecución narrativa. Comenzamos con la historia entre Andrew y Versace para ir viendo capitulo a capitulo, como sucedieron todos los hechos en la vida del asesino, hasta conocer prácticamente sus orígenes y el por qué de su psicótica personalidad. Al principio resulta extraño este tipo de narración, pero a medida que los episodios se suceden, todo va tomando forma y se van explicando muchas de las acciones de Cunanan.

Pese a lo que muchos puedan pensar, esta serie no está pensada (o al menos a mi no me lo parece) para que el personaje de Andrew Cunanan transmita lástima. Suele pasar con algunos films que su tratamiento intenta “justificar” de alguna manera los actos de los asesinos, queriendo vagamente dotarlos de una humanidad que sus actos les han arrebatado. Pues en “El asesinato de Gianni Versace” eso no ocurre. El personaje de Darren Criss, a medida que los capítulos se van sucediendo, crea en el espectador esa sensación de desprecio que no desaparece hasta el ultimo minuto del ultimo episodio. Nada es humano en Andrew, nada es justificable, nadie es culpable de sus actos. Simplemente era un asesino y perpetró lo que el quiso. Nadie más, solo el.

Puede ser que tanto la familia Versace como su pareja D’Amico no estén de acuerdo con la resolución de esta serie, o con la imagen que se ofrece del círculo que rodeaba a Gianni. Pero lo que queda claramente mostrado en esta fabulosa serie, es el periplo suicida que vivió su asesino hasta culminar esa vorágine de crímenes matando a su ídolo Gianni Versace. Y lo cierto es que hiela la sangre observar como un ser humano fue capaz de crear un entramado de mentiras y engaños por llegar a poseer fama, dinero y lujo. Altamente recomendable.


A %d blogueros les gusta esto: